
Con una jornada de reflexión y aprendizaje finalizó el ciclo de charlas magistrales “Mirada y herramientas para el desarrollo docente”, organizado por el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Tarapacá (UTA) en conjunto con el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro (SLEP), un espacio dirigido a directores, docentes y representantes del SLEP Chinchorro, así como a académicos y estudiantes de postgrado de la UTA.
La jornada reunió a dos destacados expertos nacionales en el campo de la educación: la Dra. Daniela Véliz, vicedecana de la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Dr. Andrés Bernasconi, académico de la misma casa de estudios y presidente de la Comisión Nacional de Acreditación.
“Hubo una participación muy activa de directores y directoras, quienes de verdad han estado haciendo un uso intensivo, muy adecuado en mi opinión, de este ciclo de charlas que hoy día estamos finalizando en esta primera fase con dos invitados realmente de lujo como el doctor Bernasconi y la doctora Véliz”, destacó el rector Dr. Emilio Rodríguez.
Para el Director Ejecutivo del SLEP Chinchorro, Hary Donoso, la alianza con la UTA “viene de la mano con la Política de Fortalecimiento Directivo Escolar, que considera un conjunto de estrategias orientadas a formar y/o fortalecer capacidades de liderazgo directivo, que permitan potenciar su rol como motor de la mejora del establecimiento educacional. Todo el aprendizaje obtenido va a ser aplicado por los asistentes en sus comunidades educativas, permitiendo la construcción comunitaria de la educación pública de la región”.
Durante su presentación, la Dra. Daniela Véliz expuso sobre el rol de las mentorías como herramienta clave para mejorar la calidad educativa en los establecimientos educacionales, abordando las oportunidades, brechas y posibilidades de fortalecimiento de esta política pública. “Me encanta venir a la U. de Tarapacá y poder ver realidades que son, a veces, muy distintas a las que observamos en la región Metropolitana, y poder aportar desde ese granito de arena al sistema escolar público”, expresó la académica.
Por su parte, el Dr. Andrés Bernasconi centró su intervención en cómo el sistema de aseguramiento de la calidad contribuye al fortalecimiento de la formación inicial docente y su impacto directo en la mejora de los sistemas educativos. “Es muy interesante que la universidad esté haciendo este trabajo con el SLEP Chinchorro a través del programa de Doctorado en Educación, propiciando ocasiones en que podamos juntarnos con los colegas del SLEP y reflexionar en conjunto sobre problemas comunes de la educación chilena”, señaló.
Asimismo, el Dr. Raúl Bustos, Director del Programa de Doctorado en Educación de la UTA, evaluó esta iniciativa como “una oportunidad valiosísima para mantener y profundizar el diálogo bidireccional entre academia y el servicio de educación pública local. Lo interesante, además, es que esta iniciativa nace desde el seno de una asignatura del programa de doctorado, lo que claramente evidencia la vocación territorial del mismo”.
