
En el marco del Proyecto Fondecyt Regular Nº 1221330, titulado “Educación a distancia, currículo intercultural y TICs en tiempos de COVID-19 en escuelas primarias y secundarias rurales de la frontera norte de Chile”, investigadores de la Universidad de Tarapacá generaron una exhaustiva base de datos que recoge la experiencia de 32 escuelas rurales de la Región de Arica y Parinacota en la crisis sanitaria.
“Durante la pandemia los organismos internacionales de protección a la infancia detectaron que aumentó la deserción escolar debido a la ausencia de recursos en infraestructura para desarrollar clases en línea que excluyó a muchas comunidades rurales y que, en muchos casos, refiere a situaciones de pobreza y procesos migratorios recientes en las familias del estudiantado”, señaló la investigadora responsable del proyecto y académica de la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA, Dra. Pamela Zapata Sepúlveda.
Sin embargo, según afirmó Zapata, esta tendencia no se replicó en Arica y Parinacota: “Si bien algunos estudiantes provenientes de los países vecinos vivieron la pandemia en su país de origen, los esfuerzos del profesorado lograron mantener la cercanía con el estudiantado y sus familiares, mediante la comunicación y el apoyo vía teléfono principalmente para sobrellevar la educación en pandemia. En muchos casos, utilizando recursos personales para ello”.
El proyecto se encuentra en su tercer año de ejecución, y durante los dos primeros años se realizó una recolección de datos en terreno que permitió entrevistar a más de 300 personas, entre directores, profesores, apoderados y estudiantes. Esto también ha permitido generar alianzas con las comunidades educativas, al conocer sus experiencias de primera fuente.
Según explicó el coinvestigador y director de la Escuela de Diseño e Innovación Tecnológica, Dr. Vagner De Sousa Beserra, con los datos levantados se realizó una sistematización de las características del estudiantado, sus familias y educadores, en cuanto a nacionalidad, etnia, nivel de estudios, y formación de los profesores en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sus dominios en interculturalidad.
“En las fases que desarrollamos en terreno, asistiendo a cada una de las escuelas rurales, pudimos identificar una serie de dificultades y oportunidades que trajo la pandemia a las distintas comunidades. Por ejemplo, en la cercanía que existe entre sus integrantes y en cómo los profesores tuvieron que resolver la educación a distancia para sus estudiantes, cuando no todos contaban con una buena señal de internet o el equipamiento necesario para realizar una comunicación efectiva con el uso de las TICs”, ahondó De Sousa.
Algunos de estos resultados ya han sido expuestos en instancias como la conferencia internacional “Investigación Participativa en Educación y Democracia del Conocimiento en la Diversidad de Contextos Educativos en las Américas”, que se llevó a cabo en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, reuniendo a expositores de Chile y de Estados Unidos en torno a experiencias sobre educación rural con presencia intercultural y participativa.
La participación en esta actividad permitió al equipo de la UTA, también conformado por los coinvestigadores Dr. Pablo Espinoza Concha y Dr. Norman Garrido Cabezas, intercambiar experiencias y conocer acerca de comunidades Mapuche-Huilliche, de Chile, y Navajo, de Estados Unidos, lo que abrió un espacio de diálogo intercultural para el desarrollo de estrategias educativas pertinentes a cada contexto.
Para la Dra. Zapata, “estos intercambios de experiencias y de reflexión son útiles para divulgar recomendaciones dirigidas a las comunidades educativas y a los encargados de tomar decisiones en el proceso de elaboración de políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones en las que se desarrolla la formación de estudiantes en contextos rurales”.
En ese sentido, indicó que actualmente se encuentran trabajando en propuestas de políticas públicas en base a la generación de datos obtenida, identificando acciones valoradas por las mismas comunidades para ser desarrolladas como propuestas de unidades pedagógicas con pertinencia cultural en la región.
“Algunos de estos avances han sido tomados por las instancias gubernamentales en materia de educación en la región y han orientado sus lineamientos para estas escuelas, principalmente en materia de pertinencia cultural del currículum. Algunas publicaciones y presentaciones en congresos forman parte de este trabajo, mientras que nos encontramos trabajando en próximas publicaciones de material educativo en formato de manual y guías”, concluyó la investigadora.