
En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Equidad y Género (DEyGEN) de la Universidad de Tarapacá (UTA) invitó a la académica y directora del Programa Género, Derecho y Justicia Social de la Universidad Alberto Hurtado, Dra. Lieta Vivaldi Macho, a dictar la charla magistral “Violencia contra las mujeres: Nuevas normativas y formas de prevención”.
“Las actividades de conmemoración han reafirmado el compromiso institucional con el fortalecimiento de espacios universitarios libres de cualquier forma de violencia y en particular la violencia de género, y continúa con las acciones que se desprenden del marco normativo dispuesto por la ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, y que hemos difundido activamente durante todo el año 2024 mediante diferentes acciones de capacitación y sensibilización con la comunidad universitaria para transversalizar la perspectiva de género en todo el quehacer institucional”, destacó la directora, Jacqueline Godoy.

Durante su exposición, la Dra. Vivaldi, quien es especialista en derechos sexuales y reproductivos, sociología jurídica, biopolítica, ética y feminismos, señaló el “cómo podemos generar mejores formas de prevención y de qué forma las legislaciones respecto a la violencia contra las mujeres y contra diversidades ha posibilitado un verdadero corpus con el que podemos hablar de las diversas regulaciones que intentan abordar la materia”.
Sin embargo, la experta indicó que si bien estas regulaciones enfatizan la importancia de la prevención, este punto ha sido más difícil de instalar: “Justamente en prevención hablamos de sensibilizar, de entender cómo estas situaciones de las relaciones de poder se materializan en que finalmente haya una parte de la población, que son las mujeres y diversidades, se han visto históricamente como de segunda clase, podríamos decir, o como ciudadanas de segunda categoría”.

Seguido de la charla magistral, el análisis fue acompañado por un panel de conversación conformado por la decana de la Facultad de Derecho de la UTA, Dra. Claudia Moraga; la abogada regional del Servicio Nacional de la Mujer, Elizabeth Lewin; y la presidenta de la ONG Madre Nativa, Yasna Cuadros.
Adicionalmente, durante su visita la académica también participó de un taller con el proyecto InES Género de la universidad, para analizar los avances y desafíos en torno a la visibilización de la violencia hacia mujeres y diversidades sexogenéricas en el contexto universitario.
En este contexto, el director general de Investigación e Innovación, Dr. Ignacio Jessop, quien también es director del proyecto InES Género, indicó que “en nuestro proyecto uno de sus objetivos tiene que ver con avanzar en reducir brechas y esas brechas es importante diagnosticarlas y se diagnostican, por ejemplo, revisando las políticas que tenemos y cómo podemos ir introduciendo mejoras en esas políticas. Y en ese contexto se da el taller que le pedimos a la doctora Vivaldi que justamente tiene que ver con cómo podemos mirar esas políticas y cómo podemos introducir algunos elementos que contribuyan a reducir brechas en nuestras academias”.
En esta línea, la Dra. Vivaldi valoró la instancia de diálogo con el proyecto: “A veces uno se centra en los desafíos pendientes y dejamos de ver el hecho de que existe hoy en día una institucionalidad sobre las políticas de género que nos ha permitido conversar de las temáticas, abordarlas, generar políticas públicas y también evaluarlas de forma que se vayan produciendo relaciones entre las personas que convivimos en una universidad de forma más justa”.
