CPEIP realiza charlas en UTarapacá para analizar y comprender la Evaluación Nacional Diagnóstica (END)

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El Coordinador del Área de Formación Inicial Docente, dictó charlas para profundizar en los criterios de uso de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), además de interiorizarse del contexto en el cual desarrolla su quehacer la Universidad de Tarapacá.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en colaboración con la Universidad de Tarapacá (UTA), llevó a cabo una serie de charlas enfocadas en la Evaluación Nacional Diagnóstica (END). Estas actividades tuvieron como objetivo profundizar en el uso de los resultados de la evaluación y comprender el contexto en el que opera la universidad, particularmente en el ámbito de la formación inicial docente.

La END, regulada por la Ley Nº 20.129, es un instrumento clave para medir el conocimiento pedagógico y disciplinario de los futuros profesores en Chile. Este diagnóstico, aplicado por el Ministerio de Educación a través del CPEIP, se dirige a estudiantes de pedagogía en su penúltimo año de estudios y busca generar información que contribuya al mejoramiento continuo de los programas formativos.

En este marco, el viernes 15 de noviembre, se realizó en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía del Campus Saucache, la charla “Criterios de uso de los resultados de la END. Actualización del marco evaluativo, propuesta de indicadores de esfuerzo y consideración de variables de contexto”, a cargo del Dr. Christian Libeer Brouckaert, Coordinador del Área de Formación Inicial Docente, quien junto a Christian Bustos Cárdenas, encargado de la END, realizaron un análisis detallado de los resultados obtenidos en los últimos años, destacando la importancia de la END como una herramienta para el aseguramiento de la calidad en los programas de pedagogía, con la finalidad de identificar áreas de mejoras y consolidar fortalezas. 

En esta sesión, Christian Bustos destacó que “el valor de la END radica en la riqueza de los datos que proporciona. Sin embargo, a veces se interpreta de manera simplificada, lo que puede llevar a decisiones imprecisas. Por ello, es importante reconocer los desafíos y fortalezas específicas que los resultados revelan”. 

Por su parte, el Dr. Christian Libeer Brouckaert, se refirió a los resultados de la END: “Hemos mejorado el sistema de reportería para que las universidades reciban los resultados oportunamente, junto con guías que expliquen y faciliten la comprensión de los resultados de la END. También buscamos proyectar la evolución de los puntajes para que las instituciones identifiquen cómo sus procesos formativos se van fortaleciendo en el tiempo y van superando los desafíos que estos presentan”.

El Dr. Libeer añadió que la inclusión de variables contextuales, como el capital humano, la alimentación y la salud mental, son esenciales para interpretar los resultados de manera integral: “Creemos que toda evaluación debe ir acompañada de un soporte a quienes son evaluados. Por eso, hemos desarrollado recursos pedagógicos para apoyar a académicos y estudiantes universitarios”. 

Posteriormente, fue el turno del Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, quien presentó una perspectiva desde el contexto local con la exposición titulada “Desafíos de la Formación Inicial Docente en territorios fronterizos y multiculturales”, enfatizando en la necesidad de considerar criterios contextuales en la evaluación: “Nuestra Institución trabaja en un entorno multicultural, con un 80% de estudiantes en situación de vulnerabilidad, en una zona extrema, con un 46% de estudiantes que se identifican con alguna etnia, un 8% de estudiantes extranjeros y un 8% de estudiantes afrodescendientes. En este contexto, es fundamental que las evaluaciones consideren estos aspectos de manera especial, tal como lo plantea la ley chilena”.

La máxima autoridad universitaria destacó además que 2ha sido muy importante escuchar cómo se está avanzando desde el CPEIP en mejorar la prueba y, principalmente, en plantear algunos elementos adicionales para una correcta interpretación de la misma. Por ello, nosotros entendemos que siempre hay formas de mejorar y como Universidad, tenemos que mejorar nuestros procesos formativos, particularmente en el ámbito de las pedagogías. Ese es un desafío estratégico mayor, pero también entendemos que las evaluaciones que se realicen tienen que ser justas, equitativas y en contexto”.  

Reunión de trabajo con autoridades universitarias

El 14 de noviembre, los profesionales del CPEIP participaron en una reunión con autoridades universitarias y profesionales de la UTA en la Sala de Consejo de Rectoría. Durante esta instancia, el Director General de Docencia de Pregrado, Mg. Hernando Bustos, presentó el “Modelo Educativo y Pedagógico de la UTA” y una caracterización de los estudiantes de pedagogía basada en datos de la Encuesta de Caracterización Estudiantil. 

Posteriormente, se presentaron los “Programas de apoyo al estudiantado”, incluyendo el Centro de Escritura, PROCAI, Propedeútico y PACE, para finalizar el encuentro con la presentación del Director de Calidad Institucional, Dr. Julio Labraña, sobre los “Mecanismos de aseguramiento de la calidad en las carreras de pedagogía”.

Al cierre de la jornada, el Dr. Libeer enfatizó que “la END debe entenderse como un instrumento de mejora continua, no solo para los programas de formación docente, sino también para la Universidad en su conjunto. La evaluación debe ir acompañada de acciones que fortalezcan las capacidades formativas y respondan a las necesidades específicas de los estudiantes y sus contextos”, concluyó. 

Cerrar menú
X