
El taller Innova Con–ciencia y Perspectiva de Género, organizada por el eje de Liderazgo y Participación de las Mujeres en la Comunidad Académica del consorcio Ciencia 2030, en conjunto con el proyecto InES género y la Dirección de Equidad y Género de la UTA, fue una instancia necesaria para avanzar hacia el cambio cultural que los ambientes universitarios y la sociedad en general demandan.
Así lo dice el Vicerrector Académico de la UTA, Dr. Gonzalo Valdés. “Nos convoca una barrera que existe desde el punto de vista de género, que para cambiarla debemos conocer nuestro estado de desarrollo respecto a un cambio cultural que necesitamos generar. Esto implica entender cómo eliminamos todas las barreras que impiden la igualdad de oportunidades”.

El taller se llevó a cabo en dos jornadas donde primero se realizó un conjunto de exposiciones centradas en explorar los desafíos y oportunidades del liderazgo femenino, mientras que la segunda jornada consistió en un conversatorio con diferentes actores del sector académico, público y privado, para abordar esta misma temática.
En el conversatorio participaron los académicos: Dra. Elizabeth Bastías, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, quien ha orientado su investigación al rescate y valorización de los recursos agrícolas locales; el Dr. Claudio Quezada, académico de la Facultad de Ciencias e investigador especializado en el estudio y conservación de los ecosistemas acuáticos continentales; y Ximena Vega, académica de la Facultad de Administración y Economía y coordinadora institucional del Proyecto FIC: Incubadora para la Educación Terciaria de Emprendimientos Innovadores.

Como representantes del sector productivo, participaron Claudia Silva, Gerente de Finanzas y Operaciones de Benexia S.A., quien ha liderado por 10 años las operaciones productivas de esta empresa dedicada a la exportación de ingredientes alimenticios; y Yuny Arias, Gerente General del Ferrocarril de Arica a La Paz S.A., con una amplia experiencia en la gestión de proyectos asociativos de intervención pública y privada.

La coordinadora del eje de Liderazgo y Participación Femenina en la Academia del consorcio Ciencia 2030 de la UTA, Dra. Claudia Correa, se refirió a este acercamiento entre la academia y el sector productivo: “Hay que abrir los espacios de la universidad y hacer esta sinergia, tener estas conversaciones; realizar prácticas, hacer investigación en conjunto, escuchar a las empresas para conocer las soluciones que necesitan, y que las empresas también nos escuchen a nosotras”.
La estudiante de cuarto año en la carrera de Químico Laboratorista, Anaís Senovia, comentó la jornada de conversatorio: “Me pareció entretenida, ya que hablaron de la mujer en la industria y cómo sería mucho mejor que, siendo mujeres, podamos estar más relacionadas al mundo empresarial y ejecutivo”.
Lideresas
El inicio de la actividad, cuyo objetivo era fomentar las oportunidades para el desarrollo de tecnologías, innovación y emprendimiento en los ambientes universitarios, estuvo marcado por la charla “I + D + i + e con perspectiva de género” dictada por la Dra. Correa y el coordinador del proyecto InES género, Yerko Ramirez, quienes mostraron los avances de los respectivos proyectos, contextualizando la jornada dentro de sus objetivos comunes.
A su vez, la también expositora y psicóloga de la Universidad de la Frontera, Milena Zapata Vega, presentó una charla llamada “Liderando en equipos desde lo femenino”.
Durante el desarrollo de las actividades se abordó cómo movilizar a equipos de alto desempeño, enfatizando la gestión de diferencias, las interacciones genuinas y el uso de feedback para impulsar el cambio, siempre con la mirada enfocada en el rol de las mujeres lideresas.
“Fue una presentación dedicada a relevar el rol de la mujer en el liderazgo y cómo nos tenemos que preparar para ello, desde un liderazgo auténtico, desde el autoconocimiento y trabajar en los equipos protegiendo las relaciones saludables y en un ambiente de trabajo en donde podamos fluir todos”, señaló Zapata Vega.
La también especialista en Liderazgo y Gestión de Equipos explicó que “tenemos que trabajar el autoconocimiento de las mujeres y reconocer cuáles son nuestras fortalezas, debilidades, mirarnos y tener autoconciencia y autocrítica sobre los aspectos que necesitamos abordar desde lo más profundo”.

Innovación y mercado
En tanto, Evelyn Silva Moreno, Bioquímica PhD en Biotecnología y Msc en Innovación, y también directora ejecutiva de Ciencia 2030 de la Universidad Mayor, expuso en “De la Universidad al mercado; ecosistema de innovación”.
“Quise dar un barniz de la importancia de la innovación y transferencia y que todos somos llamados a innovar. (…) Fue más bien un llamado a ser innovadoras como mujeres y las ventajas de tener experiencias lideradas por mujeres”, indicó.
Silva Moreno explicó que el liderazgo femenino “es distinto” y que, incluso, existen estudios que indican que las empresas comandadas por mujeres son más rentables.
“El mundo va cambiando muy rápido y no sabemos cómo será la sociedad en 10 años más. Si tienes estudiantes con distintas competencias, distintas a las actuales, estarán mejor preparados. Y si saben cómo hacer una empresa, yo creo que es una muy buena estrategia”, concluyó.

Suspensión
Atendiendo a la contingencia en la Ruta 5 Norte, que mantuvo las vías cerradas e imposibilitaba el tránsito desde Arica a Iquique, fue necesario suspender la actividad a realizarse en Tarapacá.
Los equipos de Ciencia 2030 e InES Género, re-agendarán la actividad para Iquique y comunicando oportunamente la fecha, hora y lugar, de la tercera y última jornada de Innova Con – conciencia y Perspectiva de Género.