Universidad de Tarapacá inauguró monolito en memoria de estudiantes y trabajadores(as) que fueron detenidos desaparecidos durante el golpe Cívico-Militar

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La ceremonia se realizó en el contexto de una serie de actividades para conmemorar los 50 años del Golpe Cívico-Militar.

La Comisión Institucional para la Conmemoración de los 50 Años del Golpe Cívico Militar, junto con el Servicio Paz y Justicia de los años 80 (SERPAJ), el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, la Escuela de Trabajo Social y la comunidad universitaria, inauguraron el monolito “Siluetas por la Memoria”, instalación en nombre de los(as) estudiantes y trabajadores(as) de la educación universitaria que fueron torturados, ejecutados y detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico militar.

La directora de Internacionalización, Dra. Vanessa Jara, entregó sus palabras como coordinadora de la Comisión por los 50 años: “todas estas acciones que hemos estado realizando desde la Comisión Institucional, apuntan a hacernos parte de la historia, de la memoria y de un compromiso de la Universidad con la comunidad regional de Arica y Parinacota y Tarapacá. Es a través de nuestras acciones que buscamos, no solamente instalar siluetas que permitan preservar la historia y que los estudiantes que transitan por aquí la conozcan, sino también apuntar como comunidad universitaria a que nuestras prácticas cotidianas garanticen la educación en derechos humanos y la no repetición”.

Ricardo Fuentes, representante del SERPAJ y del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, explicó que “la universidad es parte importante de la comunidad ariqueña y del país, es necesario que tengamos lugares que nos recuerden continuamente lo que nunca debe volver a ocurrir. Nunca debe volver la violación sistemática a los derechos humanos, y en la medida que la memoria colectiva se va renovando y se traspasa de una generación a la otra se pueden ir construyendo algunas garantías de no repetición”.

La instalación fue realizada frente a la Escuela de Trabajo Social, motivo por el que Viviana Villarroel, coordinadora de dicha escuela, manifestó que “es un símbolo para nosotros como escuela, en la época de la Universidad del Norte, estaba la Escuela de Trabajo Social y esta se cerró producto de la dictadura. El que se haya instalado fuera de nuestra escuela es un símbolo que nos ayuda a recordar, a no perder la memoria”.

“Estos son momentos que nos van recordando nuestra historia, nuestra función como trabajadores sociales, el compromiso social que debemos tener hacia las personas, hacia el entorno y la realidad social”, concluyó.

Durante la ceremonia también se hizo entrega de un cuadro en memoria del académico, Manuel Donoso Dañobeitia, director del Departamento de Estudio y Trabajo Social de la Universidad del Norte, Sede Arica, entre los años 1971 y septiembre de 1973, quien fue detenido y torturado hasta la muerte en octubre del mismo año.

Cerrar menú
X