Decanos(as) y directivos(as) participan de taller que busca fortalecer la relación entre las universidades y las comunidades

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Los ejes principales en los que se centran estos talleres es en cómo generar docencia, investigación y extensión artística cultural pertinente con los territorios, desarrollando una Vinculación con el Medio más estratégica.

La actividad enmarcada dentro del proyecto RED 21991 “Universidades del Estado Comprometidas con el Territorio”, que busca fortalecer la relación entre las 18 universidades del Estado y las comunidades, organizaciones de la sociedad civil, municipios, servicios públicos y gobiernos regionales, y así aportar en conjunto a la calidad de vida en los territorios, congregó a distintas autoridades universitarias para acercarlas al desarrollo de este proyecto.

Claudia García Requena, vicerrectora de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana y directora alterna del proyecto RED 21991, explicó que estos “son talleres de trabajo que estamos realizando con todas las universidades del CUECH para dar a conocer el proyecto en red y el impacto que este va a tener en la Vinculación con el Medio de las universidades”.

“Lo que queremos es fortalecer la red de universidades del Estado, de todas sus instituciones y el proyecto en sí, para poner en valor de una manera más estratégica la vinculación con el medio y de los resultados relevantes que están comprometidos en él”, complementó.

La decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UTA, Pilar Mazuela, fue partícipe de este taller, donde destacó que “la importancia que tiene actualmente la Vinculación con el Medio dota de mayor sentido a actividades tradicionales como la docencia y la investigación, no solo es qué hacemos, educar e investigar, sino también el para qué lo hacemos. Esto responde al rol social de las universidades, especialmente en las del Estado, que a través de su actividad académica no solo genera un mayor bienestar social a nuestros egresados, sino que, además, un mayor impacto en los territorios donde se insertan las universidades”.

En ese sentido, García destacó el trabajo de vinculación que tiene la U. de Tarapacá con el ecosistema público regional y cómo están insertos en la vida cotidiana del territorio. Entre ellos mencionó que “el Museo de la Cultura Chinchorro y el aporte patrimonial que están haciendo ahí es hermosísimo e invaluable. También me llama mucho la atención la relación que tienen a nivel internacional con Bolivia, Perú, la macrozona norte y cómo interactúan como región limítrofe en sus proyectos, me parece muy relevante”.

Otro de los aspectos de la U. de Tarapacá que fueron señalados por García, tiene que ver con el desafío que implica la presencia de la Universidad en dos regiones, Arica y Parinacota y la región de Tarapacá: “Me pareció bastante particular y lo que les va a presentar un mayor desafío a ustedes es que tienen incidencia en dos regiones, en la región de Arica y Parinacota y la región de Tarapacá, entonces el nivel de incidencia que van a tener en el territorio va a ser mucho mayor”.

Cerrar menú
X