
Bruno Dias, investigador asociado al Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá (UTA), en su oficina en Santiago, fue elegido presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). Esta organización tiene como objetivo promover y difundir en Chile esta ciencia, una tarea de gran responsabilidad ya que Chile es el epicentro mundial de la astronomía observacional terrestre.
Con menos de 40 años, Bruno se convierte en el primer brasileño en presidir la SOCHIAS, siendo el duodécimo presidente desde su fundación. Además, trabaja en una universidad pública en el norte de Chile. Bruno, quien asumirá el cargo durante dos años, expresó que “comenzamos el 2023 con grandes desafíos, como retomar por completo la rutina posterior a la pandemia, la llegada de los gigantescos telescopios ELT y GMT, así como varios otros telescopios nacionales e internacionales en construcción. También estamos presenciando el crecimiento de la comunidad astronómica y debemos fortalecer nuestras relaciones con todos los grupos astronómicos de Chile, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Ministerio de Ciencia, la Cancillería y todos los observatorios extranjeros que pronto representarán más del 50% de la capacidad astronómica mundial en territorio chileno”.
Como presidente de la SOCHIAS, Bruno Dias también ocupa el cargo de presidente del comité nacional para la Astronomía de Chile dentro de la Unión Internacional de Astronomía (UAI/IAU). Sus funciones incluyen administrar la membresía del país y la de los investigadores chilenos en la UAI/IAU, con el objetivo de posicionar a Chile en el ámbito internacional.
La principal función de la SOCHIAS es desarrollar y difundir la astronomía en Chile. Esto se traduce en diversas áreas de trabajo, que incluyen, entre otras: asegurar que todos los telescopios instalados en Chile reserven el 10% de sus noches para investigadores chilenos y favorecer su uso; mantener contacto con los organismos relevantes para financiar proyectos de investigación, becas para estudiantes y garantizar recursos para el desarrollo y la educación en astronomía; organizar eventos científicos y olimpiadas de astronomía, entre otros: “Hay mucho trabajo por hacer, pero confío en que llegaremos lejos, ya que contamos con un excelente equipo directivo y muchos otros voluntarios de la sociedad que nos apoyan en los comités. Me gusta trabajar en equipo, especialmente en la SOCHIAS, ya que todos los grupos de Astronomía se benefician de nuestras iniciativas, y siento que toda la directiva está comprometida con el trabajo colaborativo”, afirmó.
El director del Instituto de Alta Investigación de la UTA, el profesor David Laroze, felicitó el nombramiento: “es fenomenal que la Universidad de Tarapacá siga estando presente en la dirección de SOCHIAS través del Dr. Dias. Sin duda alguna es un gran desafío que Bruno Dias asumirá para fomentar la astronomía chilena. Todos los parabienes en su gestión”.
El coordinador de la oficina de Santiago de la UTA, el profesor Francisco Ganga, destacó que “como investigadores y miembros de una universidad del Estado de carácter regional, nos debe enorgullecer este nombramiento, el cual representa un reconocimiento concreto a sus competencias académicas y de liderazgo. Anhelamos que tenga mucho éxito en su gestión, y desde ya, nos colocamos a su disposición para apoyar el logro de los objetivos propuestos por el nuevo presidente de la SOCHIAS, quien tendrá grandes retos, especialmente si se considera que en la última década, el número de instituciones chilenas dedicadas a la investigación en astronomía casi se ha triplicado (pasando de 8 a 23), con un total actual de 278 astrónomos profesionales, 256 estudiantes de postgrado y más de 500 estudiantes de pregrado. Actualmente, existe casi un equilibrio entre hombres y mujeres en el número de estudiantes (40-60%) gracias a los esfuerzos realizados en esta dirección, cuestión que el colega debe seguir impulsando”.
El investigador Días es Licenciado en Física con habilitación en Astronomía (2007), Mestre (2010) y Doctor (2014) en Astronomía por la Universidade de São Paulo (USP), Brasil. Ganador de un ESO studentship y luego un ESO fellowship, galardonado con el premio de mejor tesis de doctorado por el Instituto de Astronomía, Geofísica e Ciências Atmosféricas (IAG-USP, 2015) y con una de las 3 mejores tesis de doctorado de todas las ciencias exactas de la USP (2016). Post-doc LACEGAL/Marie Curie en Durham University, UK, post-doc MAS en la Universidad Andrés Bello. Creador del ESO Python Boot camp y ha dado los primeros pasos para cambiar los sistemas de Paranal a python. Co-creador y director del Diplomado en Astronomía General de la U. Andrés Bello, en este momento, el único de Chile. Principales líneas de investigación: cúmulos globulares y abiertos, poblaciones estelares, Vía Láctea, Nubes de Magallanes, galaxias enanas, fotometría y espectroscopía.
Desde el año 2020 es investigador en el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá. PI de VISCACHA survey y de un Fondecyt de Iniciación dedicado a las Nubes de Magallanes. Miembro de los surveys VVVX, SDSS-V, SPLUS y del equipo científico de MOSAIC/ELT.