
El modelo educativo de la Universidad de Tarapacá tiene como centro a los estudiantes en su desarrollo como personas más allá de la preparación académica para lo cual la Dirección General de Docencia de Pregrado, de la Vicerrectoría Académica, cuenta con un Área de Formación Integral, que desarrolla ocho programas de apoyo para alumnas y alumnos de primer año y de cursos superiores.
El director general de Docencia de la UTA, Carlos Leiva, quien es Doctor en Ciencias, explicó que esta área “tiene como propósito implementar estrategias de colaboración académica y psicosocial en pos de la formación integral y el bienestar personal de los estudiantes de la universidad durante su trayectoria, desde la inducción a la vida universitaria hasta el momento de su egreso”.
En ese sentido, añadió que “abarca todos los procesos de acompañamiento y nivelación de competencias disciplinares y transversales establecidas en el Modelo Educativo Institucional, que harán del estudiante un profesional altamente calificado para la vida profesional. En la misma línea, posee como propósito orientar a los estudiantes que tienen algún tipo de compromiso bio-psico-social que pueda afectar su desarrollo académico, coordinando con las instancias universitarias y externas adecuadas”.
La vicerrectora Académica, Jenniffer Peralta, Doctora en Psicologia Social y Organizacional detalló que un alto porcentaje de los estudiantes que ingresan la Universidad de Tarapacá tienen algún tipo de vulnerabilidad, ya sea en lo económico como en lo psicosocial, que afecta tanto en lo académico como en lo relacional, “la institución trabaja para resolver estas brechas implementando programas de acompañamiento y entregando un apoyo integral”.
¿Cuáles son los programas?
Los programas son: Inducción, Nivelación, Tutores Pares, Competencias Transversales y Empleabilidad, Idioma Inglés, Competencias Disciplinares, Colaboración Académica para la Inclusión (PROCAI), y Apoyos Académicos.
El Programa de Inducción se enfoca en caracterizar a los estudiantes de reciente ingreso, diagnosticarlos en competencias básicas, proponer planes para homogeneizar sus competencias de ingreso, crear canales de comunicación y difundir redes que permitan el contacto continuo, gestionar jornadas de bienvenida, socializar información, coordinar con otras unidades la realización de actividades de apoyo que favorezcan la retención, los índices de titulación y la reducción de la permanencia en las carreras de pregrado.
El Programa de Nivelación tiene como misión desarrollar cursos de habilidades lingüísticas dirigidos a estudiantes de primer y segundo año.
En tanto, el Programa Institucional de Tutores Pares apunta a diseñar sesiones semanales de trabajo dirigidas a estudiantes de reciente ingreso, las que son ejecutadas por tutores pares que generan sesiones de capacitación para los alumnos que entregan apoyo a sus compañeros.
Mediante el Programa de Competencias Transversales y Empleabilidad se diseñan talleres y se evalúan sus resultados.
A través del Programa Idioma Inglés se articulan las diferentes unidades que se enfocan en fortalecer las cuatro habilidades de este idioma para diagnosticas a los estudiantes, implementar instancias de nivelación y fortalecimiento de las competencias ya adquiridas para mantener un nivel B1 y realizar seguimiento y evaluación correspondiente.
El Programa de Competencias Disciplinares se enfoca en diseñar, implementar y evaluar cursos de metodología de la investigación y normas de referenciación. Y el de Colaboración Académica para la Inclusión (PROCAI) trabaja en proponer políticas institucionales en el marco de la Inclusión; sensibilizar a la comunidad universitaria sobre temáticas como Discapacidad, Multiculturalidad, Género, entre otros; articular con redes internas y externas la derivación de estudiantes que presentan dificultades biopsicosociales que interfieran en su avance curricular; realizar seguimiento a quienes presentan dificultades; implementar y evaluar la plataforma de seguimiento de estudiantes derivados; diseñar, ejecutar y evaluar jornadas de perfeccionamiento dirigidas a los docentes de la institución.
El Programa de Apoyos Académicos desarrolla tutorías masivas, en grupos pequeños y personalizados en las áreas de lenguaje, matemáticas, física, química y biología.
Peralta enfatizó que los programas de acompañamiento se extienden durante toda la vida universitaria, poniendo especial énfasis en estudiantes de reciente ingreso y en aquellos que ya se aprontan a enfrentar el mundo laboral. El éxito de estos ha requerido del trabajo mancomunado y sostenido de toda la comunidad universitaria en beneficio del estudiantado.
“El acompañamiento permanente a los estudiantes es uno de los ejes de la formación en la Universidad de Tarapacá. Ello es un enorme desafío que, sin embargo, es ineludible para una universidad estatal y regional, comprometida con la calidad con equidad para el desarrollo de las personas que viven en las regiones donde la institución está inserta”, finalizó la vicerrectora.
