
La Conferencia Internacional sobre la Carrera Académica del grupo APIKS (Academic Profession in the Knowledge-based Society APIKS) reunió en Arica a expositores provenientes de los cinco continentes, teniendo como anfitriona a la Universidad de Tarapacá (UTA).
El evento, que por primera vez se realizó en Chile, contó con ponencias que relatan la realidad de académicas y académicos en países tan diversos como Sudáfrica, Japón, Chile o Finlandia, planteando problemáticas alrededor del tema: “Avanzando en la Profesión Académica: Igualdad de Género e Investigadores en Carrera Temprana”.
Durante el encuentro la Dra. Daniela Véliz, profesora asociada de la Universidad Católica y una de las organizadoras de la conferencia APIKS, se refirió a los desafíos planteados en las charlas y particularmente en la carrera académica en el país: “Lo que se plantea hoy es que todavía hay muchos desafíos, como en muchas partes del mundo. No somos la excepción. Y uno de esos desafíos, que vamos a tocar mucho en esta conferencia, tiene que ver con la inserción y la promoción de la mujer en la academia. También tenemos temas sobre la inserción de los académicos que van ingresando a las carreras, pero yo diría que el tema de género es uno que hoy en día es un desafío para las instituciones de educación superior en Chile”.
Dentro de esta temática, la conferencia magistral “Abriéndose camino a través de la academia: desafíos entrelazados para las mujeres académicas en el Sur Global”, realizada por la profesora titular de la Universidad de Tarapacá, Carolina Guzmán Valenzuela, abordó cómo se interponen los sesgos de género en la carrera académica de las mujeres. “Tenemos un rol para poner estos temas sobre la mesa, ser conscientes de nuestros ‘gender biases’ (sesgos de género), que son estos estereotipos o prejuicios que hay que problematizar”, indicó.
En esa misma línea, el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, quien también expuso durante el encuentro, abordó las condiciones sistémicas del país: “Chile es un país altamente competitivo en educación superior y así como compiten las universidades, compiten también los académicos e incluso se compite por los académicos.(…) Esto genera condiciones de entrada que son difíciles para mujeres y para jóvenes porque gran parte del trabajo se mide con varas cuantitativas, entonces se hace muy difícil la generación de políticas que favorezcan inserciones tempranas”.
Respecto al espacio que representa APIKS para compartir experiencias e investigaciones sobre la carrera académica a nivel internacional, el profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Católica y presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi, señaló que “APIKS es realmente un proyecto multinacional, hay universidades de todos los continentes. De países desarrollados, de países menos desarrollados. Estamos nosotros, Argentina, México, Estados Unidos, Australia, países de Asia, países de África, países de Europa (…) Esto nos permite entender mejor nuestros problemas, que a veces creemos que son solo nuestros, en una perspectiva más internacional y compartir algunas propuestas que van en la dirección de ir mejorando”.