Rector Dr. Emilio Rodríguez entrega sus saludos a autoridades que participaron en el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile – Perú realizado en la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Máxima autoridad universitaria destacó que los elementos diferenciadores del desarrollo de la UTA son la custodia y puesta en valor de la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad y la integración transfronteriza.

El pasado 17 de agosto, en la Sala de Consejo de Rectoría de la Universidad de Tarapacá, las cancillerías de Chile y del Perú realizaron la reunión del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF), instancia en la cual el Rector Dr. Emilio Rodríguez Ponce entregó sus saludos a las delegaciones de ambos países.

El encuentro contó además con la participación del Gobernador Regional (s) Leonel Huerta y del Delegado Presidencia Ricardo Sanzana, instancia en la cual el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce obsequió el libro “Cultura Chinchorro: La vida detrás de las máscaras”, a los representantes de ambas delegaciones presididas por Carlos Dettleff, Director de Fronteras de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado-DIFROL del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y por el Ministro José Luis González, Director de Desarrollo e Integración Fronteriza de la Dirección General de América del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

“Nuestra Universidad de Tarapacá que es una Institución del estado de Chile es un honor y un privilegio ser la casa de tan importante reunión. Nuestra Casa de Estudios Superiores tiene un compromiso con el desarrollo territorial y en este contexto, la integración transfronteriza es uno de los ejes centrales. Tenemos las mismas tareas que la mayoría de las universidades chilenas que tienen que ver con el desarrollo de la docencia del pregrado, del postgrado, de investigación y vinculación con el medio, pero dentro de los elementos diferenciadores del desarrollo de nuestra Institución, aparecen dos ejes distintivos: la custodia y puesta en valor del Patrimonio de la Humanidad que es la Cultura Chinchorro y la integración transfronteriza”, expresó la máxima autoridad universitaria.  

Agregó que “para nosotros el trabajo con Perú es natural con las universidades del sur de este país hermano, tenemos contactos permanentes y sistemáticos con Tacna, con intercambio de estudiantes, profesores e investigación, que esperamos se renueven con mucha fuerza en este período de nueva normalidad que estamos comenzando a vivir. Para nosotros el poder ser hoy día, anfitriones y prestar nuestras dependencias para una reunión de esta envergadura es un gran honor. Estamos muy contentos con que estén aquí y esperamos que esta jornada sea muy fructífera”.

Cabe indicar que en cumplimiento del Reglamento del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) Chile-Perú, se reunieron presencialmente luego de la situación sanitaria a nivel mundial, instancia en la cual destacaron los avances en los compromisos relacionados a salud, turismo y migraciones, que contribuyen a la reactivación económica de las ciudades fronterizas de Arica y Tacna.

Cerrar menú
X