Académica de la Escuela de Derecho, Dra. Claudia Moraga Contreras participa en Encuentro de Mujeres Penalistas y Criminólogas organizado por la Pontificia Universidad Católica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Profesora Claudia Moraga expuso el tema “Construcciones de género ante el derecho penal chileno”, donde abordó el modo en que las normas jurídicas reproducen estereotipos de género y normalizan la discriminación que de ellas emana.

El jueves 19 y el viernes 20 de noviembre se desarrolló el III Encuentro de Mujeres Penalistas y Criminólogas organizados por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, al que fue invitada la Dra. Claudia Moraga Contreras, académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Tarapacá.

La Dra. Claudia Moraga formó parte del segundo panel, moderado por el profesor Juan Ignacio Piña Rochefort e integrado por la profesoras Angélica Torres Figueroa (Universidad Diego Portales), quien expuso el tema“Sextorsión: corrupción y género desde la óptica del derecho penal chileno”; María Elena Santibáñez Torres (Pontificia Universidad Católica de Chile), cuyo trabajo se tituló “La ausencia de consentimiento en delitos sexuales” y Catalina Dropelmann Roepke (Pontificia Universidad Católica de Chile), con su ponencia titulada “Mujeres y abandono de la conducta delictual”.

La exposición de la profesora Moraga se tituló “Construcciones de género ante el derecho penal chileno” y en ella abordó el modo en que las normas jurídicas reproducen estereotipos de género y normalizan la discriminación que de ellas emana. Su acercamiento al tema, más que desde el derecho penal o la criminología, se hace desde la Teoría Crítica del Derecho y, específicamente desde la Teoría Feminista del Derecho, área en que ha desarrollado sus estudios e investigaciones.

En términos específicos, la presentación consideró el análisis de ciertos tipos penales vigentes y sus circunstancias, tales como la legítima defensa alegada por mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y el actuar motivado por obcecación y arrebato, alegado por como atenuante de responsabilidad en los delitos de femicidio.

En el encuentro, la ministra de la Corte Suprema Sra. Andrea Muñoz Sánchez, compartió un interesante análisis en torno a género y administración de justicia y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile entregó su reconocimiento y felicitaciones a un espacio de reflexión como estos y alentó, especialmente a la organización, a seguir en esta senda.

“Se trató de un encuentro en el que se visibilizó el trabajo de tantas y tantas profesoras en una rama del Derecho que hasta hace poco tiempo se encontraba muy masculinizada. Es una muestra del modo en que se han intentado buscar espacios en la academia. Me siento muy honrada por la invitación extendida y, al mismo tiempo, con muchas expectativas de lo que se viene en materia de re-examen del Derecho a la luz de la perspectiva de género”, expresó la académica Dra. Claudia Moraga.

Cerrar menú
X