Con la participación de agricultores del valle de Lluta se realizó el último día de campo del proyecto FIA PYT-2017-0674: “Recuperación y masificación de la producción del tomate “Poncho Negro”: un patrimonio agrario ancestral de la XV Región de Arica y Parinacota: Una alternativa productiva y de adaptación al cambio climático”.
En la actividad desarrollada el martes 26 de noviembre, en la parcela experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, ubicada en el sector Rosario del valle de Lluta, los ingenieros agrónomos Yenny Angel, Wladimir Esteban y Elvis Hurtado, junto a la directora del proyecto, la Dra. Elizabeth Bastías Marín, dieron a conocer el desarrollo del tomate “Poncho Negro”, como portainjerto de variedades comerciales en el valle de Lluta, demostrando los promisorios resultados de su rendimiento en las condiciones de salinidad y exceso de boro características de este valle del norte de Chile.
Junto a la observación in-situ del desarrollo de las distintas variedades evaluadas con el portainjerto (“Poncho Negro”), los asistentes pudieron conocer los resultados de las pruebas de percepción del sabor del producto enviado a distintos restaurant, hoteles y empresas elaboradoras de derivados (como salsas y aderezos). Las evaluaciones de tomate fresco y elaborado tuvieron un resultado positivo del producto surgiendo posibilidades para comenzar la comercialización de este tomate local perdido por años, pero recordado por sus particulares cualidades de sabor y color, propias de los tomates de antes, como dicen quienes tuvieron la oportunidad de cultivarlo y consumirlo.
Finalmente, y como en todas las actividades de difusión del proyecto, se recalcó la importancia de preservar este tipo de germoplasma de interés agrícola, rescatarlos y revalorarlos representando nuevas oportunidades productivas para la pequeña agricultura del país.
