Informar sobre la articulación entre el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309) (FIP) y el nuevo Convenio Marco de Formación Inicial Docente (FID), que permitirá la continuidad de algunas líneas de trabajo de los resultados más importantes del FIP, que fueron establecidas en el diagnóstico que fue presentado al MINEDUC en mayo de este año y que fue aprobado para su ejecución, fueron los temas bases de esta reunión informativa.
El Director del Centro EDUCAR y Académico del Departamento de Educación, Carlos Mondaca, señaló que uno de los puntos más importantes en este nuevo Convenio Marco FID es que lo indicadores son más realistas en cuanto a metas planteadas. “Sobre la base del diagnóstico tenemos líneas de acción más realistas en cuanto al propedéutico FIP, sabemos que no tendremos un ingreso masivo para estudiar Pedagogía, pues la amenaza externa atenta contra seguir la carrera docente, por ejemplo las bajas remuneraciones, la opinión de padres y apoderados y la opinión negativa de profesores hacen que los estudiantes no tengan como preferencia la opción de ser profesores. Lo que sí aseguramos es que de los pocos estudiantes que ingresan por la vía de propedéutico FIP se mantienen estudiando en la UTA, por ejemplo de los veintinueve estudiantes que ingresaron en los últimos tres años, tenemos una tasa de retención del cien por ciento”.
El Director indicó además que la contratación de cinco Doctores en las disciplinas de Física, Química, Inglés, Lenguaje y Comunicación y Educación Parvularia, permitirá generar una articulación efectiva entre la academia y los profesores del sistema educativo regional, a través del Centro EDUCAR para desarrollar capacitación e investigación en educación centrándose en la innovación y vinculación con el medio escolar de forma más eficiente y pertinente a nuestro contexto de frontera y con una alta diversidad.
Por otra parte, en la reunión se renovó el compromiso de colaboración por parte de los treinta y tres establecimientos que componen a la Red Yatichaña: Colegios Arica College, Cardenal Antonio Samoré, Cardenal Raúl Silva Henríquez, San Marcos, Saucache, Ford College, North American College, Italiano Santa Anna, Leonardo Da Vinci, Miramar, Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva, Chile Norte, Adolfo Beyzaga Ovando, Juan Pablo II, María Montessori, Hispano, San Jorge, Andino, Junior College y Alta Cordillera; liceos Domingo Santa María, Jovina Naranjo Fernández, Octavio Palma Pérez y Artístico Juan Noé Crevani; escuelas América, Gabriela Mistral, Humberto Valenzuela García, Ignacio Carrera Pinto, República de Israel, Ricardo Silva Arriagada, Tucapel, República de Francia y José Miguel Carrera. Además de los tres nuevos establecimientos: Los liceos Antonio Varas de la Barra, Comercial de Arica y Pablo Neruda, que solicitaron integrarse a la Red Yatichaña.
“El Convenio debía tener treinta establecimientos al finalizar, pero cerrará con treinta y seis; sin embargo es importante señalar que la idea de vinculación de la UTA es integrar a esta Red a todos los establecimientos educacionales de Arica y Parinacota. Aunque se entiende que la participación es diferenciada, porque no todos los colegios participan activamente, algunos sólo han aceptado cierto tipo de intervenciones porque las lógicas de los proyectos educativos son distintas, algunos están más preocupados de la PSU y SIMCE y no toman todos nuestros programas y actividades, pero sí muchos profesores del sistema escolar participan de las capacitaciones”, agregó Carlos Mondaca.
La reunión finalizó con la entrega del libro “Mi 27F”, de la periodista Denisse Quezada, quien recientemente presentó su texto en Santiago y distribuyó seis ejemplares a cada representante de los establecimientos de la Red Yatichaña, para que los integren a sus respectivas bibliotecas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |