La Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, perteneciente a la Facultad de Educación y Humanidades (FEH) y el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), comenzó la tercera versión de su Diplomado en Gestión Patrimonial con las menciones “Didáctica del Patrimonio” y “Gestión de Proyectos”.
El objetivo de la iniciativa es mejorar las capacidades de gestión del capital humano vinculado al Patrimonio Cultural, Histórico y Natural, con énfasis en los proveedores de servicios turísticos de la región de Arica y Parinacota; aportando así a su difusión, conservación y valorización, contribuyendo a la solución colaborativa de problemáticas complejas por medio de la investigación conjunta, aprovechando las capacidades humanas y materiales disponibles en la Universidad de Tarapacá y la región.
“Las personas que cursan el diplomado tendrán una perspectiva integral e inclusiva en el análisis de elementos que puedan ser considerados como identitarios de la región, siendo conscientes de su diversidad étnica y multiplicidad de paisajes, demostrando capacidad conciliadora entre el plano público, privado y comunitario. Estarán capacitados para desempeñarse, en diversas áreas, tanto en una esfera educativa, como también en una social, a través de la formulación y ejecución de proyectos”, indicó el Coordinador de la capacitación, José Fabián López.
Los académicos a cargo de las asignaturas del Diplomado son: Gustavo Espinosa, Elizabeth Bastías, Iván Muñoz, Carlos Mondaca y el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González, quien señaló que sus contenidos abarcan el Patrimonio Histórico del Norte de Chile: 1. sitios patrimoniales mundiales (Patrimonios de la Humanidad); 2. Patrimonios de la Humanidad en Chile; 3. Análisis del caso de las salitreras Humberstone y Santa Laura. 4. Sitios patrimoniales en la región de Arica y Parinacota; 5. Normativas nacionales e internacionales sobre monumentos patrimoniales y 6. Análisis de la teoría de David Harvey.
Por su parte, una de las asistentes a esta capacitación quien es Asesora en Prevención de Riesgos y representa a una organización de agua potable rural en Pampa Algodonal en el valle de Azapa, Isabel Quispe, destacó que “Yo trabajo en el valle y me interesa mucho este tema, porque viendo que va avanzando todo lo que es la agricultura se va perdiendo todo lo que es patrimonio, entonces, para poder intervenir, apoyar un poco e ir enseñando, necesito saber yo primero, así es que esta es una oportunidad imperdible”.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |