CD Regional llevó a cabo seminario sobre Historia y Patrimonio Afrodescendiente en Los Andes

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La Actividad contó con las ponencias de Marta Salgado, Sara Rojas y Azeneth Báez, entre otros.

Imagen foto_00000004En el marco del Decenio Internacional del Afrodescendiente, uno de los compromisos del Estado es impulsar y promover el aporte de los africanos que llegaron a América, por lo que el rol de las Universidades Estatales es colaborar con la recopilación de datos, investigación y difusión de su historia. En este sentido, es que la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) y el Nodo de Patrimonio Natural, Histórico y Cultural organizó el seminario sobre Historia y Patrimonio Afrodescendiente en Los Andes en conjunto a la colaboración de la Subdirección de Investigación de la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos (DIBAM).

El Coordinador Territorial de dicho Nodo del CD Regional, Cristian Báez, señaló que el Decenio Internacional de los Afrodescendientes cuenta desde el 2015 al 2024, por lo que la Universidad quiere seguir impulsando y cumpliendo los acuerdos que Chile suscribió como Estado en promover la historia a través de talleres, seminarios, simposios y diplomados, como el seminario de Mujeres Afro Rurales recientemente realizado. “Ese es el compromiso que tiene la UTA en cómo la academia se ha comprometido con el tema afrodescendiente, porque estos insumos que van construyéndose, están relacionados con el sentido de las políticas públicas que puedan haber en el marco del reconocimiento del pueblo afro; hace una semana se aprobó este reconocimiento en la cámara de diputados, por lo tanto, vienen muchas acciones que tanto los organismos públicos como la academia, deben seguir fomentando”.

Por su parte, la Subdirectora de Investigación de la DIBAM, la antropóloga Susana Herrera, explicó que existe un trabajo colaborativo con la UTA y gracias a esa vinculación, se organizó este seminario, puesto que la Dirección tiene una mesa de trabajo denominada Cátedra abierta de Cultura, Identidad y Patrimonio. “Esta Subdirección de Investigación fue creada recién el año pasado y cuenta con un centro de Antropología, donde surgió el tema de la diversidad con los afro y lo instalamos porque consideramos que las comunidades afrodescendientes han sido un gran aporte cultural, patrimonial e identitario para la región y el país y nosotros como una entidad patrimonial, necesitamos aprender de ellos para poner en valor lo que nos han entregado”.

En tanto, el invitado especial para participar de este seminario, fue el Dr. En Ciencias Sociales especializado en Estudios Políticos, Jhon Antón, quien es profesor de Políticas Públicas y Teoría del Estado del Instituto de Altos Estudios Nacionales (AEIN) del Ecuador y profesor invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Teoría de la Diáspora Africana en las Américas, manifestó que el tema de los afrodescendientes es una preocupación que tenemos desde el movimiento social, puesto que aún viven muchos tipos de discriminación. “Yo soy parte del movimiento social de la afrodescedencia de las Américas, pertenezco a varias redes trasnacionales y locales, y como activistas estamos interesados en visibilizar las problemáticas sociales, políticas, ambientales y culturales de la diáspora africana de las Américas a través de las líneas de investigación que desarrollamos con grupos universitarios, con otros colegas e instituciones; por ejemplo, en mi Universidad yo llevo la línea de estudio sobre la afrodescedencia, tenemos grupos de estudios con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), especialmente con la Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (CELADE) y con Costa Rica, tenemos un centro de estudios de la diáspora africana que lo lidera la señora Ecchi Campbell Barr y de esa manera, en toda la región hay preocupación académica de visibilizar la problemática afrodescendiente”.

Asimismo, la representante de la ONG Oro Negro, Marta Salgado, destacó que “Lo más importante es que en noviembre el reconocimiento del pueblo afro pasa al Senado, pero además las implicancias que vienen es que esto nos dará derecho a poder participar en el Consejo Asesor de la Cultura y también con miras al Ministerio Indígena que está en creación. Los desafíos son tremendos, porque estamos trabajando para llevar al currículo de la Educación chilena la existencia de los afrodescendientes en la historia”.

El seminario sobre Historia y Patrimonio Afrodescendiente en Los Andes, contó con las palabras de inauguración del académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, Dr. Alberto Díaz y las ponencias de Carolina Cortés, estudiante del Magíster en Historia de la UTA; Marta Salgado, de la ONG Oro Negro; Sara Rojas, antropóloga y militante de la Colectividad Luanda; Óscar Corvacho, académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA; Azeneth Báez, de la organización de Mujeres Rurales Afro “Hijas de Azapa” y el Dr. Jhon Antón, del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000003
Imagen foto_00000005 Imagen foto_00000002
Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000007

Cerrar menú
X