CD FIP desarrolló charla “Procesos evaluativos en contextos escolares”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Actividad contó con ponencias de dos académicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) de Valparaíso.

Imagen foto_00000002En el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309) y bajo la coordinación del Centro EDUCAR, se llevó a cabo el seminario “Procesos evaluativos en contextos escolares”, el que tuvo por objetivo fortalecer las competencias de los profesores de los establecimientos de la Red Yatichaña y del sistema educativo regional en general, además de los estudiantes de quinto año de las carreras de Pedagogías de las Facultades de Educación y Humanidades y Ciencias, para asegurar la calidad de los procesos formativos de los estudiantes de Pedagogía.

Gracias a un levantamiento de información realizado entre los años 2014 y 2015 a los profesores del sistema educacional de la región, se obtuvo como resultado que una de las principales necesidades era la capacitación en evaluación. En ese sentido, el contacto establecido con la UPLA, una Universidad preferentemente formadora de educadores y con procesos bastante interesantes, mucho más adelantados a la realidad de la UTA en cuanto a términos de la formación práctica y en evaluación, es que se coordinó este seminario, según explicó el Director del Centro EDUCAR, Carlos Mondaca.

“Los académicos que vienen ahora son parte de un equipo de un magíster en Educación que está acreditado por siete años, por lo tanto, eso fue uno de los indicadores que tomamos en cuenta, porque el que esté acreditado en evaluación educacional por ese período, quiere decir que nos asegura calidad. Esperamos que en el marco del Convenio de Formación Inicial Docente poder desarrollar más cursos de perfeccionamiento con académicos de la UPLA, para capacitar a los profesores en el diseño de instrumentos de evaluación y rúbricas de forma práctica de aula”, señaló el Director del Centro EDUCAR.

Además, los docentes de la UPLA dictaron un Curso de Perfeccionamiento que en un comienzo estuvo destinado a los académicos de las Facultades de Ciencias y de Educación y Humanidades; y que gracias al trabajo conjunto con el CIDD, se pudo articular recursos financieros y humanos abriendo la convocatoria a todas las Facultades y escuelas de la institución, logrando una convocatoria de cincuenta personas que analizaron los desafíos de la evaluación en Educación Superior, vinculando los procesos de innovación organizacional, curricular, científico, tecnológico y social, centrado en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios. De esta manera, en el curso se pudo desarrollar temáticas tales como: Los desafíos en la formación (cobertura, calidad, equidad e inclusión), las actividades, técnicas e instrumentos para evaluar, las tensiones y requerimientos, todo con el fin de comprender la importancia de las prácticas pedagógicas en materia de evaluación en Educación Superior.

El ex Vicerrector Académico de la UPLA y actual encargado de la creación del CFT Estatal para la región de Valparaíso, Tito Larrondo, señaló que la idea es plantear el tema de la incorporación de la evaluación en los proyectos y los procesos de formación a nivel de la Educación Superior. “En una primera instancia, vamos a contextualizar esta evaluación en el estado actual que se encuentra en el desarrollo de la Educación Superior en Chile, las necesidades que se tiene desde el punto de vista de los académicos y las condiciones técnicas de lo que debe ser una evaluación para los aprendizajes en la Educación Superior. Y es necesaria esta evaluación porque si nosotros en Chile, como hacen los países desarrollados, tuviésemos instaladas prácticas sensibles, prácticas sistemáticas de evaluación de todos los aspectos que conllevan algunas situaciones educativas, evidentemente que la calidad, la inclusividad y la cobertura, es decir, todos los procesos que más nos interesan, se desarrollarían de manera mucho más eficiente, eficaz y oportuna; entonces para nosotros el desarrollar una cultura evaluativa, que es más que aplicar evaluaciones, debería reportarnos muchos beneficios institucionales, organizacionales y por qué no decirlo también, personales”.

En cuanto al desarrollo de una cultura evaluativa, el académico agregó que: “Nosotros en Chile, desde la historia original, hemos aplicado evaluaciones. Somos el primer país en América Latina que hizo aplicaciones de evaluaciones nacionales, que tiene un sistema nacional de admisión a través de lo que fue el bachillerato, prueba de aptitud académica y hoy PSU, somos le primer país que instaló el sistema de medición de la calidad en la Educación Básica y Media con el SIMCE; entonces, nosotros hacemos mucha evaluación pero no somos capaces de reflejar esa evaluación, de transformar esas evaluaciones en planes eficientes y efectivos de mejora, de mejoras personales; hasta el día de hoy, nosotros usamos una evaluación muy punitiva, que fundamentalmente pretende controlar y demostrar que estamos haciendo las cosas, pero no que pretende mejorar ni contribuir al desarrollo de la ciudadanía”.

Asimismo, la Coordinadora del Programa Magíster de Evaluación Educacional de la UPLA, Marcela Lara, quien también participó en el Convenio FIP de dicha casa de estudios superiores, indicó que es necesario hacer un análisis de las prácticas evaluativas que se generan en la Educación Superior. “Pero teniendo como base el tema de la gestión universitaria, como un dispositivo que puede ayudar a movilizar la evaluación de aula, hay muchas investigaciones que señalan que hay tensiones en la formación universitaria desde el punto de vista del cómo se evalúa a los estudiantes, pero eso tiene que ver también con el contexto institucional que no siempre favorece las prácticas evaluativas de aula en la docencia universitaria”.

Finalmente, cabe destacar que el seminario fue transmitido vía streaming a la sede de Iquique y se encuentra registrado en la cuenta de Youtube del CIDD, de modo que esté disponible para cada profesor o estudiante de Pedagogía que lo necesite.

Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000004
Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000001

Cerrar menú
X