Convenio FIP realizó II Ciclo de Conversatorio

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La actividad estuvo dirigida a los jóvenes de Enseñanza Media que participan en el propedéutico.

Imagen foto_00000003Formación inicial del profesor fue el tema del cuarto encuentro del Ciclo de Conversatorio, que coordina el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, con el fin de ofrecer y abrir un espacio de reflexión a los estudiantes de Enseñanza Media que demuestran interés por seguir una carrera de Pedagogía.

En esta ocasión, los panelistas fueron la estudiante de 1° año de Pedagogía en Inglés, Valentina Bigno, quien el año pasado fue parte de esta iniciativa; la profesora de Lenguaje y Comunicación del colegio Leonardo Da Vinci, Berta Reyes, quien también es profesora colaboradora de prácticas y hace clases en el Departamento de Educación de la UTA y el Decano de Facultad de Educación y Humanidades, Jorge Lagos, quien posee una larga trayectoria como académico universitario e investigador.

“Desde la visión de estos tres invitados se abordó la temática de la formación del profesor considerando: Cuál es la importancia, cómo la ven dentro de la Universidad, cómo ha ido variando y lo importante de esto, es que los jóvenes siempre se enfrentan a nuevos temas, a nuevos desafíos respecto a la profesión y estas temáticas nuevas son principalmente una manera de dialogar y reflexionar en torno a la profesión que ellos quieren seguir. Consideramos que los alumnos que están asistiendo a los conversatorios, que son alumnos de 1° a 4° Medio y declaran que quieren ser profesores, vienen y se preparan durante un año o más, es muy loable la responsabilidad con la que toman el hecho de educar, las ganas que tiene para hacerlo y ver que estas instancias, les sirve como para reflexionar y crear comunidad en cuanto al interés por la Pedagogía”, señaló una de las Coordinadoras del Conversatorio, Paloma de Gálvez.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Jorge Lagos, quien estudió Pedagogía en Castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciatura y Magister en Filología Hispánica y Doctorado en Ciencias Humanas con mención en Filología, en la Universidad Austral, destacó que la carrera de Pedagogía sigue siendo una de la profesiones más nobles que existen.

“Es como una especie de apostolado, porque más que ganarse el pan haciendo un trabajo, uno lo ve más allá de un trabajo. Estoy haciendo lo que me gusta y más encima me pagan, eso siempre pensé yo, claro que uno no va a ser un profesional adinerado. Por otra parte, la Universidad de Tarapacá tiene un muy buen nivel en todas sus carreras, en realidad, tiene más del noventa por ciento de profesores graduados, perfeccionados, con grado académico, tiene una excelente infraestructura comparativamente con universidades incluso Latinoamericanas y es una universidad acreditada, lo que se traduce en un sello que tiene no sólo la institución sino que todas las carreras de Pedagogía: por lo demás, ahora estamos creando la carrera de Pedagogía en Educación Preferencial y de inmediato se presentará a la acreditación”, destacó el Decano.

La alumna de 1° Medio del colegio Saucache, Carolina Astudillo, indicó que participa en estas actividades “Porque me interesa ser profesora cuando salga del colegio, quiero estudiar Pedagogía en Lenguaje y me gustaría especializarme en niños con necesidades especiales y el venir aquí me sirve para aprender cómo serían las clases en la UTA, para conocer los espacios y salas que tiene y no estar tan perdida después”.

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000001
Cerrar menú
X