Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre el Centro EDUCAR del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, lleva a cabo el curso de perfeccionamiento “Escuelas Democráticas: Espacios de Investigación”, actividad desarrollada por la Dra. Belén Ballesteros en nuestra casa de estudios, como parte de la Colaboración Internacional del Proyecto FONDECYT N° 1160976 (Prácticas pedagógicas y procesos de exclusión e inclusión en estudiantes migrantes, de pueblos originarios y chilenos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota), donde el Director del Centro EDUCAR, Carlos Mondaca, es el investigador responsable.
El año pasado, se realizó una charla a cargo de la Dra. María Teresa Aguado quien dirige el GRUPO INTER de Investigación en Educación Intercultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid – España, equipo de trabajo altamente consolidado en investigación en sistemas escolares. “En esta ocasión también invitamos a profesores del sistema escolar junto a los académicos y profesionales UTA relacionados con el tema de inclusión e interculturalidad. La idea es que la Dra. Ballesteros les entregue ciertas herramientas sobre el trabajo que han hecho, como guías didácticas, libros de trabajo contra el racismo y discriminación, porque su grupo de investigación ya tiene un training establecido y en eso se va a basar la primera clase, además dará algunos tips sobre cómo estudiar estos contextos desde una mirada cualitativa, los va a hacer participar con unos ejercicios que trae para ver qué opinan sobre esas situaciones; la idea es involucrarlos un poco a cómo nosotros analizamos lo que vemos”, señaló Carlos Mondaca.
Por su parte, la profesora titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid – España, Dra. Belén Ballesteros, explicó que en investigación tienen una línea abierta en torno a diversidad y educación intercultural, por lo que su docencia está relacionada con metodologías de investigación, específicamente, con investigación cualitativa.
“Haré una sistematización de algunas investigaciones que nosotros estamos haciendo entorno a escuelas democráticas, que son considerados espacios de investigación, principalmente de investigación cualitativa, que son las aproximaciones que nosotros hemos trabajado con ellos y quiero mostrarles algunos procesos y resultados de investigaciones de carácter etnográfico e investigaciones participativas.
Esta va a ser una de las cuestiones abiertas que yo quiero plantear con ellos, porque bajo escuelas democráticas encontramos acepciones muy diferentes, he estado recientemente en París y he podido comprobar con bastante extrañeza que las escuelas democráticas eran asimiladas como escuelas progresistas, entonces una escuela Montessori -por ejemplo- era considerada una escuela democrática; a mí esto me extrañó bastante, porque nosotros siempre lo hemos trabajado desde el enfoque de Apple y Beane, y queremos por escuela democrática proponer un espacio que tiene una gestión participativa de los procesos de toma de decisiones, es decir, la forma cómo se organiza su estructura y cómo se decide una forma democrática, quiere decir que participa toda la comunidad educativa, desde el equipo directivo y los profesores hasta los alumnos y padres, en general, toda la comunidad educativa; y una escuela democrática es aquella que también va a democratizar los resultados, es decir, esperará buenos resultados de todos los alumnos y no solamente de una parte”, indicó la Dra. Belén Ballesteros.
En cuanto al tema de la inclusión en las aulas de Chile, pensando en desarrollar escuelas democráticas, la académica española opinó que: “Una escuela democrática requiere de otra forma de trabajo, no de trabajo individual, sino que está apostando también por combinarla con formas cooperativas, y en el trabajo cooperativo salimos ganando todos; hay muchas formas de mediación, de tutorías entre pares y formas de equipos de trabajos que pueden dar muy buenos resultados, estos niños tendrán o no tendrán -dependerá de cada caso- una adaptación curricular, posiblemente no a todos se les tenga que exigir lo mismo o en el mismo momento y eso también es muy importante a la hora de evaluar. La escuela es un espacio de socialización, por tanto debe recibir y debemos convivir con la diversidad que existe socialmente, creo que es más fácil tal vez pensar que en grupos homogéneos todo es más rápido porque la misma solución vale para todos o la misma medida para todos, así conseguirán nuevos resultados similares, pero eso es un espejo muy engañoso de la realidad y si la escuela tiene esa función social creo que tiene que ser coherente con ella; y por su supuesto, ser inclusivo a todo el tipo de diversidad nombrado por la ley, porque hay otras necesidades aparte de las educativas específicas, la escuela debiera ser receptiva a esto y trabajar de una manera cooperativa”.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |