I Seminario regional contra la Violencia, Maltrato y Abuso Sexual Infantil

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La jornada contó con ocho talleres a cargo de psicólogos destacados a nivel regional y nacional.

Imagen foto_00000001

Como una iniciativa de generar investigación académica, desde el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (UTA0901) surgió el Grupo de Estudios en Infancia y Adolescencia, con el fin de realizar esta producción científica dentro de la Línea de Investigación Calidad de Vida y Espacios Relacionales, creada bajo la ejecución de dicho Convenio.

Las investigaciones y publicaciones realizadas por el Grupo de Estudios albergado en la Escuela de Psicología de la UTA, se dieron a conocer a través del I Seminario regional contra la Violencia, Maltrato y Abuso Sexual Infantil, el que aparte de las ponencias realizadas, contempló ocho talleres paralelos para tratar desde distintas temáticas el problema de vulneraciones hacia niños, niñas y adolescentes.

“Este seminario se desarrolló con el objetivo de dar a conocer resultados de investigaciones sobre las diferentes formas de violencia que afectan a la infancia, centrado en el maltrato físico, abuso sexual, bullying, ciberbullying, grooming onlie, sexting entre otras, son los resultados de los trabajos realizados por el Grupo de Investigación donde soy el Coordinador y cuenta con la colaboración del Dr. Jerome Flores, estudiantes y profesionales titulados de la UTA, además del Dr. Cristóbal Guerra que viene de Viña del Mar y colaboradores internacionales como la profesora Noemí Pereda de la Universidad de Barcelona”, señaló el Dr. Cristian Pinto.

En tanto, la psicóloga clínica a cargo de la charla magistral de clausura “Tratamiento del Abuso Sexual Infantil: El juego como estrategia terapéutica”, Marianela Soto, quien es Máster en la Universidad de Harvard y Máster en la Universidad de Virginia (Estados Unidos), desarrolla capacitaciones y supervisiones para centros del SENAME y cursos para ONG’s.

“Yo quiero mostrar cómo utilizar el juego: Qué temas se ven el juego de un niño abusado, qué temas se deben tratar y en qué secuencias se trabajan; vamos a utilizar arte, la caja de arena y juegos con muñecos, entre otras. Juego quiere decir que el niño interactúa con las muñecas y muestra algunas cosas. Esto es una primera forma de organizarlos en términos de cómo abordar el tema de abuso sexual, un niño abusado puede llegar muy desordenado en su presentación, en sus emociones, en lo que dice, cómo se conduce, entonces tú como terapeuta tienes que tener una estructura, una agenda que te ordene a ti y por consecuencia, esa estructura va a ir ayudando al niño; si tú miras un primer dibujo, es un desastre, hoy vamos a hablar de un niño que fue abusado o que a través de tu terapia te das cuenta que ya fue abusado y llega a ti para recibir tratamiento y así poder mejorarse de los traumas que causen este abuso”, explicó Marianela Soto.

Los psicólogos a cargo de los talleres fueron Cristóbal Guerra Vio, Doctor en Psicoterapia PUC-UCH; Jacqueline Medel Retamal, psicóloga clínica infanto-juvenil UTA; Michael Escobar Moyano, Ximena Salazar Álvarez y Yasna Echeverría Castro, psicólogos clínicos del Centro de Intervención Psicosocial (CEINPSI) de la UTA; Lorena Reinoso Baeza, Licenciada en Psicología UTA; Karina Zapata Suárez, Máster en Psicoanálisis en la Universidad París 7, Saint Dennis – Francia; Dina Conde Llanes, Master en Psicología Social UTA; Roxana Urrutia Verdugo, Master en Psicología Social UTA y Luciana Riquelme Grimaldi, Licenciada en Psicología UTA.

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000003
Imagen foto_00000005 Imagen foto_00000004

Cerrar menú
X