En Arica opera la planta fotovoltaica más grande de Chile

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Definitivamente los primeros pasos rumbo a la capital del sol ya se dieron el 10 de mayo cuando empezó a funcionar en el Aeropuerto Chacalluta de Arica la primera planta fotovoltaica de la Región, que también es la más grande que está operando en Chile. La planta es resultado de un proyecto FIC desarrollado en la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica- Electrónica de la Universidad de Tarapacá.

La planta fotovoltaica instalada en el aeropuerto
A un día de funcionamiento de la planta fotovoltaica, instalada en el Aeropuerto Chacalluta de Arica, ya contó con visitas ilustres del mundo político, empresarial y académico, que fueron los primeros en asistir a admirar el resultado del proyecto “Implementación de dos plantas fotovoltaicas para la inyección de energía a la red, una alternativa a la eficiencia energética empresarial” que se gestó en la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica Electrónica de la Universidad de Tarapacá y contó con el financiamiento del Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2011. Gracias a esta iniciativa hoy Arica cuenta con la planta solar más grande del país.

El proyecto, dada la envergadura, necesitaba un espacio físico importante, es por ello que la UTA entró en conversaciones con la Dirección General de Aeropuertos de Chile con apoyo del Gobierno Regional, que aportó redes que facilitaron el acceso a este espacio físico, perteneciente a la concesión del aeropuerto.

El académico de la Universidad de Tarapacá, director del proyecto, Alejandro Rodríguez, indicó que las obras civiles las hicieron contratistas locales con bastante cuidado y detalle, pues el objetivo era tener una base sólida para instalar la planta. La estructura metálica se hizo en Chile y se importaron los paneles y equipos electrónicos. La instalación y puesta en marcha de la planta duró 15 días y estuvo a cargo de la empresa Solventus Chile.

La planta es totalmente automatizada y requiere muy poca mantención, lo que la hace muy atractiva para lugares como el norte de Chile. Está inyectando energía directamente a la red, 30 kilowatts en el momento de mayor radiación, que va a ser gran parte de los días del año, cubriendo un 60 por ciento y los fines de semana cercano al 100 por ciento de la demanda del aeropuerto, lo que claramente lo establece como un aeropuerto verde, donde su huella de carbono mejora ostensiblemente con el funcionamiento de esta planta.

La planta es resultado del proyecto desarrollado en la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica Electrónica de la UTA

La planta funciona en términos simples con una máquina que posee un programa astronómico que tiene determinada la posición del sol cada día del año, entonces desde que sale el sol hasta que se esconde la máquina lo sigue con este programa, la ventaja es que esté nublado o el sol pleno siempre se va a estar siguiendo el sol recibiendo radiación directa o su radiación indirecta, lo que implica tener el mínimo consumo y la máxima transferencia a la red.

El proyecto de gran envergadura es un laboratorio gigante, ya que aprovechando las características de la región era muy importante no sólo tener teoría sino que elementos prácticos de cómo aprovechar los beneficios del sol. La planta es un mega laboratorio porque hay muchos conceptos útiles para la generación de capital humano, no sólo de ingenieros, sino también de técnicos profesionales, a fin de que los jóvenes adquieran competencias en la instalación de estas máquinas, con la idea que en algún momento cuando alguna empresa desarrolle un proyecto de mayor envergadura, no sólo se recurra a maestranzas locales, sino que a la gente y capital humano de la región para poder implementarlo. Y qué mejor manera que partir de esta forma, con pantalones largos, porque los proyectos desarrollados al interior de la Universidad de Tarapacá, se pueden ver en pleno funcionamiento de cara a las necesidades regionales.

Autoridades visitan la planta
El senador, el intendente y el subsecretario de la Presidencia en la planta

El proyecto se complementa con una planta solar de características similares a la del aeropuerto, pero de menor escala, con una potencia de 5 kW instalada en las dependencias del centro de energías renovables de la UTA, con lo cual se fortalecen las diversas iniciativas que tanto académicos como alumnos desarrollan en este centro.

OPINIONES

Claudio Alvarado, Subsecretario General de la Presidencia: “Creo que estos son los ejemplos que deberían multiplicarse en nuestro país, hay que generar las condiciones para que, efectivamente, lo que estamos viendo hoy día pueda tener ojalá un uso mucho más intensivo que permite cumplir con varios objetivos a la vez. Primero, lo que dice relación con la generación de energía; segundo, sin producir ningún proceso que altere la situación medioambiental y; tercero, lo que significa el desarrollo de nuevas tecnologías. En ese sentido nosotros como gobierno estamos dispuestos a seguir apoyando, patrocinando este tipo de iniciativas que traen bienestar a la ciudadanía donde se implementen”.
Jaime Orpis, Senador de la República: “Aquí yo creo que se ha dado un paso de una cosa piloto a una cosa real y ése es un cambio cualitativo, porque lo que queremos hacer precisamente de Arica es que sea un centro de energías renovables, particularmente vinculado con la energía solar, que esté vinculado el sector privado, la universidad, las autoridades regionales y de gobierno y ésta es la primera expresión concreta, hay que entenderlo como un punto de partida”.
José Durana, Intendente: “Este es un hito para la Región de Arica y Parinacota, que quiere ser la capital del sol, la capital de las energías renovables. El hecho que aquí en Arica hoy día tengamos el primer aeropuerto que puede autosustentarse en un 60 por ciento en sus energías, obviamente que habla que efectivamente estamos desarrollando un trabajo asociativo, a través de los proyectos del Fondo de Innovación de la Competividad, con recursos del Gobierno Regional, la Universidad de Tarapacá y la empresa Solventus, que tiene la primera calificación ambiental en nuestra región. Eso obedece a que hoy tenemos un futuro que se está enmarcando en torno a un desarrollo concreto y sustentable”.
Carlos Arenas, Seremi de Energía de la Zona Macro Norte: “Cuando uno tiene sueños y cuando a esos sueños le pone plazos, se transforman en objetivos. Hoy día es un gran día para Arica porque vemos estos paneles que cuentan ya con energía para el aeropuerto, el primero en Chile que va tener energía renovable no convencional dentro de sus operaciones. Estamos muy contentos, creemos que éste va a ser un proyecto emblemático y esperamos que pueda irse replicando no sólo a nivel comercial, sino a nivel residencial, que las casas y edificios vayan en camino a inyectar energía a sus hogares”.
Fernando Román, director ejecutivo de Solventus Chile: “Es la punta de lanza del desarrollo de nuestra compañía en Chile, es necesario poder mostrar esta tecnología que es viable, que no hay riesgos, que tecnológicamente ya está todo probado y que por lo tanto los grandes proyectos que vienen detrás tienen el respaldo que este tipo de tecnologías funcionan en la zona. La alianza con la UTA es una metodología o un método que venimos realizando, el conocimiento está en la universidad, lo que tenemos que hacer es involucrar acuerdos entre la empresa privada y la universidad para que los futuros ingenieros tengan no solamente el conocimiento teórico sino el práctico, el poder vivir instalaciones reales”.
Pedro Román, representante empresa española Solventus Chile: “Ésta es la primera planta que montamos, para nosotros significa ampliar nuestro ranking, ya que en España tenemos nuestras plantas funcionando y también dar a conocer aquí en Chile que las energías renovables se pueden llevar con las otras energías convencionales y es una energía limpia. La planta funciona en dos sentidos, en el sentido de rotación y en el sentido de elevación, en el cual está la planta completamente perpendicular al sol, está cogiendo la luz solar directa”.
Alejandro Rodríguez, académico UTA, director del proyecto: “Es una tremenda vinculación con el medio, queremos ofrecer toda la información de esta planta a los servicios públicos, privados, a todo el que esté interesado en invertir o conocer este tipo de instalaciones, y por último, una transferencia tecnológica. Queremos no sólo tener la planta sino hacer aportes para mejorar instalaciones, de acuerdo a las características del terreno, porque estas plantas funcionan muy bien en Europa pero nuestro clima es muy diferente, esas condiciones medioambientales son las que queremos evaluar”.


Cerrar menú
X