Una botella de vidrio por aquí, una cáscara de plátano por allá, un envoltorio de “Chocman” más aquí y la pila de cartones más acá. Día a día estudiantes, investigadores, funcionarios y profesores vierten su basura en alguno de los contenedores de reciclaje que están en el Campus Saucache. Sí, esos que usted ve todos lo días, esos de tamaño grande, color gris, y con tapas de colores azul, rojo, verde y amarillo, y un panel informativo que indica qué tipo de basura arrojar en cada uno, además de enseñar en el centro el logo de “Recicla UTA”.
Todo partió con un grupo de Facebook. Ahí, distintos estudiantes de la Universidad de Tarapacá (UTA) tenían el deseo de ver tachos de basura, pero de reciclaje (conocidos como “de recogida selectiva”), dispersos por el Campus Saucache. De ese modo, se fueron contactando y conociendo, compartieron inquietudes sobre cuidado del medio ambiente y comenzaron a averiguar sobre cómo podrían concretar esta idea. Así, dieron con personas de otras regiones que tenían experiencias similares, buscando asesorías; de la misma manera, buscaron a empresas recicladoras, observaron cómo trabajaban y de qué modo podrían realizar algo en conjunto. Finalmente, buscaron el financiamiento para poder materializan esta idea, ganaron un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación y listo. Saucache y sus más de ocho mil estudiantes, cuatrocientos académicos y cientos de funcionarios tienen ahora la posibilidad de reciclar.
Los integrantes del proyecto son: Jenny Rebolledo (Pedagogía en Inglés); Rudy Cortes (Ingeniería Civil Eléctrica); Marcelo Godoy y Rodrigo Torres (Ingeniería Civil Mecánica); Alifer Save (Tecnología Medica, mención Banco de Sangre); David Zorrilla, Fernando González, Javier Advis y Juan Sebastián (Agronomía); Gabriela Martínez (Educación Parvularia y Psicopedagogía); Leandro Navea, Andrea Bravo, Ximena Salazar y Francisco Ortiz (Ingeniería Civil Industrial); Camila Jorquera (Ingeniería Química Ambiental) y Gustavo Miranda (Pedagogía en Biología)
Aunque algunos integrantes del grupo fundador ya no están, el nuevo equipo mantiene la idea de mantener el proyecto en el tiempo. A continuación, la recogida de sus experiencias, motivaciones y anhelos, a través de Fernando, Sebastián, Leandro y Rodrigo.
-¿Qué es Recicla UTA?
-Fernando: Una agrupación que actualmente está compuesta por estudiantes de distintas carreras, pero nuestra idea es que cualquier persona de la comunidad universitaria, pueda integrarse, como funcionarios, académicos, no académicos y hasta apoderados. Pretendemos que todos sean participe de alguna manera, que aprendamos a tener mas conciencia y responsabilidad por los desechos que generamos, como también por el destino de éstos.
-¿Qué objetivos tiene este proyecto?
-Sebastián: Materialmente, es reciclar todos los materiales orgánicos e inorgánicos que se generen en nuestra casa de estudios y en la ciudad de Arica. Esto, a través de puntos ecológicos, de la mano de campañas de difusión, donde se busque concientizar y educar a la comunidad universitaria sobre este tema y que poco a poco seamos todos participes y responsables de nuestros desechos. Esperamos a futuro, evaluar esta experiencia como exitosa, por haberla realizado en nuestra universidad, haber conseguido transmitir el mensaje del reciclaje y llevar esta instancia a distintos sectores de la ciudad, como escuelas, liceos, juntas de vecinos, empresas privadas, etc.
-¿Cómo nació la idea?
-Leandro: Por las redes sociales (o digitales), pero principalmente a todos nos nace este deseo, ya que, vemos a Arica con un vertedero que lleva bastantes años ilegal, y con bastantes focos de basura en las calles, plazas y hasta en avenidas principales. Así nació la necesidad de educar y concientizar a la comunidad. Nos pareció que la mejor manera de comenzar esto era en nuestra propia casa, en nuestra universidad, ya que, además es uno de los mayores centros sociales de la región.
-¿Cómo funciona Recicla UTA?
-Rodrigo: El sistema que utilizamos es ciclico, no es un sistema lineal de eliminación de residuos como lo hace un vertedero, donde la basura queda ahí nomas y no se hace nada con ella, acumulándose día a día y contaminando la zona donde se encuentre; la cual, indirectamente, contaminamos nosotros mismos. En cambio, el sistema que utilizamos comienza con toda la comunidad universitaria (estudiantes, académicos y funcionarios), éstos seleccionan sus residuos y los desechan en nuestros contenedores de recogida selectiva -ubicados en los puntos ecológicos-; una ves ahí, los seleccionan entre lo reciclable (papel y cartón, latas de aluminio, material orgánico y botellas plásticas) y lo no reciclable (botellas de vidrio, carnes, huesos, lácteos, bolsas plásticas, cartulinas, tetra packs, vasitos plásticos o de café, etc..).
-Fernando: Hay que advertir que no siempre la comunidad se informa sobre estos contenedores o prefieren utilizar los basureros de uso común de la universidad, en esta etapa las auxiliares de aseo y ornato nos colaboran juntando el material proveniente de estos basureros, como también llevan estos contenedores a una bodega que la universidad nos construyó. Es ahí donde acopiamos todo el material. Luego nosotros los miembros de Recicla UTA nos juntamos y en una tarde entera, dos veces a la semana, separamos el material de los contenedores, ya que, siempre botan elementos que no corresponden a los contenedores o no en el estado en que debería estar, por ejemplo las latas y las botellas casi nunca están aplastadas. Acabado esta labor, guardamos en sacos los distintos elementos.
-Sebastián: Luego, contactamos a una empresa recolectora que nos compra el material. Del dinero que obtenemos, un porcentaje es para los auxiliares de aseo y ornato, y la otra para nuestra agrupación, el que invertimos en material de difusión y gastos operativos de este sistema. No obstante, la empresa recolectora -a la cual le vendemos el material- no lo recicla, porque en Arica no existe una planta de reciclaje; es por esto que no podemos reciclar todo tipo de material, esta empresa prensa y acopia el material recolectado y lo vende en grandes cantidades a una planta recicladora de la empresa Sorepa S.A. en Santiago, donde se envía el material en camiones, y ahí es donde termina este ciclo pero vuelve a comenzar al convertir este material en un nuevo producto y volver a ser utilizado.
-¿Cuáles son los lugares de intervención?
-Rodrigo: Hemos instalado dos puntos ecológicos, uno afuera de la biblioteca central y uno frente al casino, ambos en el Campus Saucache y tenemos listo otro punto ecológico para el Campus Velásquez, pero por problemas logísticos aun no lo hemos podido instalar. Estamos conversando con otras escuelas y facultades que desean instalar también sus propios puntos ecológicos como la Escuela Universitaria de Administración y Negocios y la Facultad de Ciencias de la Salud. Aprovechamos de invitar a las demás escuelas y facultades a unirse a esta iniciativa, que nos contacten y así poder tener más de estos puntos en nuestra casa de estudios.
-¿Cuáles serán los próximos eventos a desarrollar?
-Leandro: Deseamos instalar más puntos ecológicos en los distintos campus, seguir difundiendo nuestro trabajo en los distintos eventos masivos organizados por la universidad, igual deseamos pronto realizar talleres medio ambientales, y obtener toda la experiencia posible, para así poder extender esto a otras instituciones de nuestra región. También estamos recopilando toda la información sobre el reciclaje en nuestra región, ya que hemos detectado bastantes problemas y dificultades en este noble accionar del reciclaje. Queremos ser parte de la solución y para ello, primero, debemos identificar y definir todo lo relacionado al reciclaje regional, para presentarlo a las autoridades correspondientes y podamos encontrar una solución.
-En cuanto a los motivos de desinformación, falta de cultura del reciclaje, notoriedad de los jóvenes, necesidad de realización, desmotivación, entre otros, ¿Cuáles fueron los que impulsaron su iniciativa y que hicieron que no decayera en el proceso de gestación del proyecto?
-Rodrigo: Pocas cosas nos han desmotivado, ya que, tanto la universidad y la comunidad en general, siempre nos han entregado su apoyo y ánimo. Pero algo que siempre nos desmotiva, es pensar no tenemos una planta de reciclaje en la región. La cual, si hubiese, o bien, si el gobierno apoyara más esta labor, subvencionando parte del gasto de transporte o rebajara los impuestos por enviar los desechos al sur, con el fin de que sean reciclados, podríamos vender a un precio mucho mayor -más del doble del precio actual- todo el material que con mucho esfuerzo recolectamos, separamos, y acopiamos.
-Fernando: Lo que nos mueve a esforzarnos de esta manera, sacrificar todo este tiempo y trabajo, es el querer un planeta mas limpio. Deseamos que la sociedad aprenda a vivir en equilibrio con la naturaleza y no destruyéndola, ya que, si visualizamos nuestro planeta como un sistema confinado de bienes finitos, en donde sólo los rayos solares inciden como variable externa, al tener en mente esto, por ende, debemos cuidarlo. El ser humano se encuentra en una búsqueda constante de satisfacer la ley de la oferta y la demanda, explotando cada vez más las materias primas y debido a esto, visualizamos el equilibrio “ecológico-económico” cada día más distante.
El verdadero foco de atención se debe centrar, en la filosofía actual de consumo masivo que lleva al desperdicio masivo, que impera en estos tiempos, es por ello que se han buscado alternativas y soluciones, como el reciclaje, la incineración controlada (con recuperación de energía), el compostaje, la reutilización de bienes, y otros. Para nosotros el reciclaje es la puerta para generar este cambio de mentalidad y concientizar a la sociedad sobre esta realidad, que el planeta es uno solo y debemos cuidarlo, es nuestro único hogar.
-Finalmente, respecto a las satisfacciones que les ha traído ver como su proyecto se desarrolla, ¿qué les sucede emocionalmente al ver que alumnos, académicos y funcionarios se miran entre ellos y se instan a botar basura en los contenedores?, con ello ¿sienten que lograron transmitir el mensaje del reciclaje?
-Sebastián: Ver a la comunidad preocuparse y utilizar de buena manera los contenedores, nos llena de felicidad y orgullo. Más cuando la gente los utiliza bien, ya que son el fruto de tres años de esfuerzo, donde nos hemos juntado semanalmente, esforzándonos y trabajando mucho en esto, por eso que nos emociona y nos trae mucha felicidad el ver que son bien utilizados, y que no solo los estudiantes sino toda la comunidad agradece, cuida y utiliza bien esta herramienta que nosotros les hemos brindado.
-Fernando: Por ejemplo una vez iba pasando por uno de los puntos y observé a una estudiante que estaba botando una bolsa de supermercado, llena de todo tipo de desechos, todos mezclados, y un guardia de la universidad que estaba cerca le llamó la atención; se acercó a ella y le indicó que eso no era un basurero, que era un contenedor de recogida selectiva y esta despistada estudiante abrió la bolsa y comenzó a depositar cada elemento donde correspondía, recordaré esa escena toda mi vida.
|
|
|