
“Las raíces históricas del conflicto mapuche” fue el título de la charla brindada por el académico e investigador de la Universidad de Antofagasta, doctor en Sociología de la Universidad Libre de Berlín, además de director del Colegio de Antropólogos de Chile, Jorge Iván Vergara.
La actividad se desarrolló el pasado viernes (10 de mayo) en la sala 104 de la Facultad de Educación y Humanidades, Campus Saucache. La visita del experto se enmarca en una serie de actividades que el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA desarrolla como apoyo a la investigación y docencia universitaria. Además, obedece al Convenio de Desempeño del área Humanidades, Ciencias Sociales y las Artes que, entre otros objetivos, busca que la UTA se posicione en la región centro sur andina en las áreas mencionadas, a través de su quehacer de pregrado, postgrado, investigación y vinculación con el medio.
En la presentación de la ponencia, el profesor del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, Dr. Alberto Díaz, destacó la presencia del invitado, quien ha desarrollado múltiples investigaciones en el ámbito de la historia indígena, afirmando que “el Dr. Vergara es una de las pocas personas a nivel nacional que maneja la problemática histórica mapuche. Su visita viene a apoyar la labor docente, sobre todo, en la línea de la teoría social, epistemología y metodología de la investigación, aspectos esenciales en la formación de nuestros estudiantes”.
Al comenzar la exposición, Vergara del Solar señaló que los orígenes del conflicto mapuche se pueden abordar desde múltiples miradas. No obstante, resaltó la figura de teóricos que con sus investigaciones han marcado pauta en el tema; como José Bengoa, Leonardo Solís y autores de origen mapuche “que gracias al relato de sus propias historias, siguen dando pie para que se desarrollen indagaciones sumamente críticas”, dijo.
El expositor aprovechó de explicar cómo nació el interés por estudiar la cuestión mapuche, puesto que gran parte de sus trabajos aluden a tópicos vinculados con los indígenas y su relación con el Estado.”Cuando era estudiante de antropología, a fines del primer año, se me dio la oportunidad de trabajar como encuestador en una zona mapuche, San Juan de la Costa, al poniente de Osorno. De ahí surgió el primer impulso. Luego al hacer mi tesis de grado busqué un tema relacionado con las comunidades mapuches y el Estado”.
Seguidamente, tratando de comprender la génesis del conflicto, se refirió a un factor central: la pérdida territorial que han sufrido los mapuches desde la ocupación de la Araucanía, a fines del siglo XIX. “Pierden alrededor de un 95% de las tierras en la Araucanía, durante la Conquista, en el periodo de la ocupación. En todos estos despojos hay, sin duda, abusos y engaños que no fueron en la mayor parte de los casos ni detenidos, menos sancionados, por tanto, persistieron a lo largo del tiempo”, dijo.
Ya al finalizar, se encargó de responder las interrogantes de los estudiantes y académicos presentes en el acto. En una de sus respuestas, manifestó que la reivindicación de carácter más nacionalista que pretende la comunidad mapuche, de transformarse en una nación con autonomía territorial, “es un proceso de largo aliento, sin embargo, no estoy seguro que sea una decisión que este en mente de todos los mapuches. No cabe duda que supondría un cambio profundo en la relación con el Estado, pero es algo que veo muy poco practicable en el corto plazo”.
Asimismo, declaró su apoyo a gran parte de las demandas del pueblo originario, “para que tengan un trato digno y no sean vistos como minorías”, consigna que ahora puede hacer valer, aseguró, con más fuerza, desde su posición como parte de la mesa directiva del Colegio de Antropólogos de Chile.