Agrupaciones artísticas de ocho países, incluido Chile, participarán en la XI versión del Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas, Festiandina 2013, que se realizará en Arica entre el 3 y 6 de octubre próximo, organizado por la Universidad de Tarapacá y que tiene como coordinador al profesor Manuel Mamani, director del Ballet Folclórico de la UTA.
![]() |
![]() |
Festiandina vuelve con renovados bríos después de tres años de ausencia. El gestor histórico de esta iniciativa, académico Manuel Mamani, en la conferencia de prensa informó que este encuentro musical y cultural con nuestras raíces folclóricas de latinoamerica, tiene programada presentaciones en el Gimnasio Augusto Zubiri (Epicentro 1) y el Casino Arica. Además recorrerá diferentes sectores de la ciudad como Pampa Nueva, Cerro La Cruz, Parque Lauca, población Cardenal Raíl Silva Henríquez, Terminal Asoagro y todo el sector del Paseo 21 de Mayo hasta la plaza Vicuña Mackenna. También estarán en los valles de Azapa y Camarones.
Asimismo se destacó que todas las presentaciones son con entradas liberadas. “Se trata de un evento de confraternidad, no competitivo, porque queremos ayudar a unir y hermanar los pueblos latinoamericanos”.
La conferencia de prensa fue ofrecida junto con la directora general de Extensión y Vinculación de la UTA, Pilar Mazuela; el director del Departamento de Extensión, Ricardo Salas; el director de operaciones de la Fundación para el Desarrollo de la UTA Hernán Martín; y Raúl Calderón, representante del Consejo de la Cultura y las Artes.
![]() |
![]() |
AGRUPACIONES
Los grupos participantes confirmados son: Ballet Folclórico de la provincia de Salta, Argentina; Ballet Folclórico Nacional de Bolivia; Ballet del Llano, de Colombia; agrupación “Wiñay Manta”, de Ecuador; agrupación “Melchor Ocampo”, de México;
Raíces Panameñas, de Panamá; Los Unas, de Arequipa, Perú; el Ballet Folclórico de Temuco; y el Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá, Bafut.
El propósito central de este festival es contribuir y potenciar el desarrollo artístico cultural internacional de la región de Arica y Parinacota, difundiendo los valores culturales tradicionales de la zona, y aportar un espacio de integración a través de grupos folclóricos representativos de cada país invitado.
El festival es financiado con el aporte del 2% del FNDR de Cultura, aprobado por el Consejo Regional; además hay aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la Universidad de Tarapacá.