Profesionales del vivero Las Maitas y del Programa Arborización de Conaf, recibieron capacitación en el cultivo de la especie vetiver, utilizada en remediación de suelos contaminados o altamente salinos, de parte de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá (UTA).
El plantel universitario desarrolla, en la actualidad, un proyecto co-financiado con la Fundación de Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, para utilizar en la región el Sistema Vetiver, el que tiene como objetivo la conservación y la estabilización y remediación de tierras mediante el uso de especies vegetales, en ese caso el vetiver (Chrysopogonzizanoides L Roberty).
El taller, dictado por la ingeniera agrónomo Sandra Ugalde, incluyó el establecimiento y la entrega de plantas de vetiver para su reproducción en el vivero de la Corporación Nacional Forestal, ya que según indicó la profesional “nos parecía muy interesante y necesario hacer esta capacitación y dejar ya en el vivero plantas establecidas, por ser Conaf “el lugar” donde se reproducen plantas”.
El vetiver (Chrysopogonzizanoides L Roberty) es originario de la India, pero fue introducido en Chile en los años ´70. Sandra Ugalde explicó que, para el proyecto local, se eligió esta especie y no otra porque, de acuerdo a los antecedentes de la investigación científica, se ha visto que esta planta tiene una alta capacidad de fito-remediación, ya sea con los metales pesados, con derivados del petróleo, pesticidas, fármacos y sales.
Ventajas
Respeto a cómo opera este control biológico, Ugalde indica que “lo que hace el vetiver es captar y absorber los metales pesados a través de sus raíces y acumularlos en la raíz, donde los encapsula. La gran ventaja que tiene, entonces, es que no los acumula en las hojas, por tanto, no hay ningún peligro y se puede ocupar sin problemas en parques, en jardines, en casas”.
La ingeniera cuenta que “acabamos de hacer pruebas con metales pesados como plomo y manganeso que están presentes en la zona de polimetales, y tuvimos resultados excepcionales en siete días”.
Frente a esta alianza UTA-Conaf-FIA, el director de la Corporación, Héctor Peñaranda, indicó que es una interesante oportunidad de conocer una nueva alternativa para plantar en suelos contaminados con metales pesados y salinos, en especial, esta última situación que es unos de los grandes problemas que tiene la región en el desarrollo del Programa de Arborización.
Boro y Arsénico
Otra de las fases que considera el proyecto es ver si, además, es capaz de absorber boro, tema al que están abocados en la actualidad, según indica Ugalde. “Esta investigación se desarrolla en vivero de la Facultad y, después, se ampliará la experiencia en el valle de Lluta y luego en Azapa, ya a mayor escala, en viveros, en estanques de riego y en cultivos, a ver qué pasa con los cultivos”, aseguró.
Respecto a arsénico, Ugalde dice que ya hay antecedentes claros respecto de su capacidad para remediar arsénico. A este criterio referido a la capacidad de remediación que ofrece el vetiver, Ugalde añadió que también se optó por trabajar con la especie, debido a su carcaterística rústica y fácil de reproducir”. Entre sus bondades, figuran también su resistencia a plagas y enfermedades e incluso, al fuego.
Respecto a la capacitación brindada a Corporación Forestal, la ingeniera agrónomo indicó, finalmente, que “es vital, tenía que ser el personal de Conaf el que esté capacitado. Es una forma de difundir y de que el proyecto se sustente en el tiempo, porque Conaf es el encargado de producir las plantas en regiones y propagarlas”.
Junto a Sandra Ugalde, trabajan en el equipo del proyecto FIA, los profesionales agrónomos Belén Muñoz y Juan Carvallo.