Charla en la UTA de médico ariqueño presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

Imagen foto_00000001Siempre es bueno reencontrarse con sus raíces. Así lo hace con Arica el Dr. Julio Cárdenas Valenzuela, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía, quien cada vez que puede viaja a la ciudad en la que nació y cursó sus estudios de enseñanza básica (Escuela 14) y media (Liceo A-1). Recientemente viajó a su natal Arica con motivo de una charla sobre el tema la “Enseñanza de las Ciencias Médicas Bioanatómicas: una visión histórica en América”, invitado por el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá.

Aquí junto con reunirse con académicos y alumnos en la UTA, aprovechó de visitar familiares y reencontrarse con amigos. Contó que viene por lo menos una vez al año y que de esta ciudad perduran los más lindos recuerdos de su niñez y adolescencia, de su linda relación con sus padres, de la convivencia con sus amigos y la comunidad ariqueña en general, en otros tiempos cuando la vida en sociedad era distinta, más solidaria y menos competitiva, donde todos se conocían entre los vecinos.

Cuando se fue a estudiar medicina a Santiago lo hizo con el firme propósito de regresar y trabajar en Arica como médico. Sin embargo, es muy cierto aquello que “uno propone y Díos dispone”, porque diversas circunstancias de la vida lo hicieron cambiar de planes. En la comuna de Cerro Navia centró sus esfuerzos recién recibido, tratando siempre de darle un sentido social a su entrega como profesional, y como su esposa trabajaba en la misma comuna, se dificultó el regreso al norte. Su compromiso con la academia en la Universidad de Chile, donde hacía clases desde que era estudiante, terminaron por dejarlo anclado en la capital.

De ahí que cuando puede escapa a Arica, donde todos los años se reúne con sus ex compañeros que egresaron de cuarto medio el 83. “De 44 alumnos de ese curso 38 somos profesionales”, los que crearon una agrupación para ayudar y premiar a los nuevos egresados del Liceo A-1, que destacan en rendimiento y son de familias de escasos recursos. Así lo han estado haciendo hasta ahora, aunque ya no están todos los que comenzaron, los que han desertado se han ido supliendo por otros profesionales egresados del mismo liceo.

Que es un ariqueño exitoso lo refleja su currículo que señala, entre otros, lo siguiente: Coordinador convenio entre Unidad patrimonio Ministerio de Salud y Facultad de Medicina Universidad de Chile; director Museo de Anatomía, Facultad de Medicina U de Chile; profesor de Anatomía del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, Facultad de Medicina de la U de Chile, por más de 20 años; presidente de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina; presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía; presidente de la Comisión de Extensión del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; representante chileno par la Comisión Internacional de Terminología Anatómica.

CHARLA EN DEPTO DE BIOLOGIA

La charla “Enseñanza de las Ciencias Médicas Bioanatómicas: una visión histórica en América” se realizó en el Auditorio de Convenciones de la Facultad de Ciencias, el viernes 20 de este mes, la cual contó con la participación del decano de la Facultad, Dr. Carlos Leiva Sajuria; la directora del Departamento de Biología, Mg. Eliana Belmonte Schwarzbaum; académicos del departamento y académicos invitados de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Según el profesor del Departamento de Biología, Dr. Omar Espinoza Navarro, en su presentación hizo un enfoque histórico de la enseñanza de la anatomía y patología en América de Sur, desde antes de su descubrimiento hasta los tiempos actuales. Analizó los aspectos ancestrales de la práctica de la medicina y luego las dos corrientes que dominaron estos conocimientos hasta los tiempos modernos, según el tratado de Tordecilla, la Española (por el lado del Mar Pacífico) y la Portuguesa (Mar Atlántico).

La charla concluyó con los nuevos avances en la conservación de las muestras anatómicas (de la formalina a la plastinación), con un enfoque de las nuevas normativas nacionales e internacionales de respeto por los conceptos éticos y de bioéticos.

Cerrar menú
X