![]() |
La Presidenta en La Moneda en abril pasado cuando dio a conocer la constitución de la comisión asesora presidencial para la descentralizaciónl |
Que la comunidad de la Universidad de Tarapacá y de la región en general aporten con ideas descentralizadoras: académicos, funcionarios, estudiantes, profesionales, pobladores, empresarios, etc., es lo que espera el representante de la Región de Arica y Parinacota en la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, el director de Gabinete de esta casa de estudios superiores, Álvaro Palma Quiroz, ex gobernador provincial de Arica y quien ha desempeñado diversos cargos directivos en la universidad.
Dicha comisión, que preside el ex diputado Esteban Valenzuela, fue nominada por la Presidenta Michelle Bachelet en abril pasado, tiene un plazo de seis meses para elaborar una propuesta de abordaje integral de profundización de la descentralización, y la generación de condiciones para avanzar en la construcción de un país territorialmente equilibrado.
Álvaro Palma explicó que en la página web www.descentralizacion.cl, puede acceder quien lo desee para dar a conocer su propuesta. También allí encontrará amplia información sobre las actividades de esta comisión, que para su funcionamiento, cuenta con cinco sub comisiones: Descentralización Política, Descentralización Administrativa, Descentralización Fiscal y Desarrollo Territorial, Fortalecimiento de Capital Humano y Participación Ciudadana.
Recordó que la Presidenta en su discurso en La Moneda, cuando se constituyó la comisión, fue muy clara cuando dijo: “Queremos que el trabajo que realicen recoja el sentir de todo el país, y para eso desarrollaremos seminarios ampliamente participativos en todas las regiones, donde va a estar presente la ciudadanía que va a aportar con sus miradas y con sus propios anhelos”.
En esa oportunidad también la Presidente señaló que “durante el recorrido que hicimos por Chile durante la campaña comprometimos en cada región, en cada encuentro programático, más poder para las regiones, porque nos parece que esto significa más democracia, más participación y más integración. Significa también más autonomía en las decisiones y en el manejo de los recursos. Significa una estrategia de crecimiento e innovación construida desde las regiones, a la medida de su gente, de sus anhelos, de sus necesidades, pero también de sus particularidades, de todo tipo, inclusive particularidades culturales”.
SESIÓN EN IQUIQUE
Al respecto, informó que el 9 y 10 de mayo se llevó a cabo en Iquique, la primera sesión en regiones, donde se analizaron temas claves en materia tributaria y sobre la elección democrática de los intendentes. Acuerdos que constituyen el primer conjunto de recomendaciones que la comisión propone a la ciudadanía para discusión.
Allí se alcanzó acuerdo respecto a que la máxima autoridad regional debe ser electa. Al respecto el presidente de la comisión, Esteban Valenzuela, dijo que “en la comisión hay acuerdo respecto a la necesidad de terminar con este resabio monárquico, anticuado, de un intendente que es designado desde el gobierno central. Para el desarrollo de nuestras regiones es clave que la máxima autoridad regional, sea el intendente u otra denominación, tenga la legitimidad del voto ciudadano”.
Además, otra importante definición alcanzada en Iquique es aquella que recomienda terminar con la definición de “Estado Unitario” establecida en la constitución, sustituyéndolo por “Estado Descentralizado”, dando cabida a nuestra diversidad territorial dentro de un mismo país.
Respecto a la reforma tributaria, la comisión recomienda la creación de una ley de rentas regionales y también un plan para aumentar progresivamente el control local y regional sobre el gasto público, acordando plazos para esta reforma gradual: “En los países desarrollados, las regiones pueden decidir sobre el gasto de hasta un 45% de los impuestos que les corresponden. En Chile, sólo deciden sobre un 15%. La comisión acordó desarrollar un plan para subir progresivamente este porcentaje: de aquí al 2020, las regiones podrían controlar hasta el 35% de sus impuestos, si el país acepta nuestra propuesta”, explicó.
El detalle de todos los acuerdos alcanzados por la comisión están disponibles en www.descentralizacion.cl para la discusión ciudadana. La próxima sesión de votación del plenario tendrá lugar en junio, en La Araucanía. En septiembre de 2014, la comisión votará todos sus preacuerdos por última vez, para presentar sus conclusiones a la Presidenta.
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
![]() |
Álvaro Palma, director de Gabinete UTA |
Esta Comisión es presidida por Esteban Valenzuela y su vicepresidente es Heinrich Von Baer.
Junto a ellos la integran:
- Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
- Diego Benavente, coordinador de la Coalición Regionalista y gerente de CorpAraucanía.
- Jaime Bertín, alcalde de Osorno.
- Carlos Cantero, ex senador y ex diputado.
- Marcelo Carrasco, presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales.
- Miriam Chible, dirigenta del Movimiento Social Aysén.
- Arturo Fernandois, profesor de Derecho Constitucional.
- Alejandro Ferreiro, ex ministro de Estado y Coordinador de las Propuestas de Descentralización del Grupo Res Pública-Chile.
- Juan Carlos Ferrada, profesor de Derecho Administrativo.
- Angélica Fuentes, ex gobernadora de la Provincia de Concepción.
- Héctor Gaete, presidente de la Corporación para la Regionalización del Biobío, CorBiobío, y rector de la Universidad del Biobío.
- Ricardo Israel, director del Instituto de Estudios Municipales y ex candidato presidencial.
- María Ignacia Jiménez, ex jefa de Estudios de la Subdere.
- Harry Jürgensen, gerente general de la Feria de Osorno y ex diputado.
- José Marimán, profesor universitario en Política Indígena Interculturalidad y Autonomía.
- Jorge Martínez, ex presidente de la Cámara de Comercio de Valparaíso y director ejecutivo del thinktank regional Piensa.
- Manuel Millones, consejero regional de Valparaíso.
- Pedro Muñoz, ex senador por Magallanes.
- Humberto Nogueira, profesor de Derecho Constitucional y Administrativo.
- Álvaro Palma, académico y directivo de la Universidad de Tarapacá y ex gobernador de Arica.
- Jaime Tohá, ex ministro de Estado y ex intendente de la Región del Biobío.
- Ismael Toloza, ex seremi de Economía y coordinador del Programa de Desarrollo Territorial y Competitividad IDER-UFRO.
- Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad.
- Juan Andrés Varas, ex intendente de la Región de los Ríos y ex decano de Derecho de la Universidad Austral.
- Esteban Velásquez, alcalde de Calama y coordinador de la Asociación de Alcaldes del Norte.
- Patricio Vergara, director del Centro de Investigación de Políticas Públicas de Tarapacá.
- Francisco Vidal, ex ministro de Estado y ex Subdere.
- Cristian Vittori, alcalde de Maipú y presidente de la Asociación Chilena de Municipios.
- Luis Moncayo Martínez, ex Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo, ex vicerrector de la Universidad Católica del Norte.
- Juan Andrés Varas: ex intendente de la Región de Los Ríos, ex decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y ex Secretario General Universidad Austral de Chile.
- Beatriz Vega: cientista política de la Universidad Católica y experta en autonomía intercultural.