Con cerca de 40 alumnos voluntario de diferentes niveles de la carrera de Antropología de la Universidad de Tarapacá y con el apoyo del Consejo de Monumentos nacionales, de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Arica y de la Universidad de Tarapacá, se desarrolló este viernes 30 de mayo, un exhaustivo trabajo de limpieza en la zona arqueológica del Cerro Sagrado, ubicado detrás del Cerro Sombrero y del Cerro Amarillo, por la ruta arqueológica hacia el Valle de Azapa. El sector se había transformado en un contenedor de basura, ensuciando el bello entorno de los geoglifos, arte rupestre que dan vida a uno de los principales puntos de atracción turística de nuestra ciudad.
La iniciativa se enmarcó en el contexto de la práctica profesional de la alumna de tercer año de la carrera de Antropología, Ana Castillo, quien junto a su profesor guía, el académico de Antropología Jurídica y Política, Daniel Poblete, realizaban un registro fotográfico de su práctica profesional en el Consejo de Monumentos Nacionales, notando la situación precaria en la que se encontraba el sitio arqueológico del Cerro Sagrado, en el Valle de Azapa.
“Ante la particular situación del Cerro Sagrado, Ana Castillo, me propuso que se hiciera este operativo, logrando conseguir la motivación y colaboración de alumnos de diferentes cursos de la carrera de antropología, contar con el apoyo del Consejo de Monumentos Nacional, de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Arica, de la UTA y de la principal colaboración, del arqueólogo Luis Briones”, expresó el académico, Daniel Poblete.
El operativo se inició con la organización de cuadrillas de trabajo para realizar el retiro de escombros, palos, cenizales y basuras superficiales, logrando reunir aproximadamente una tonelada de basura otorgando una nueva cara al Cerro Sagrado, sitio arqueológico considerado uno de los centros de atracción más importante de este cultural e histórico sector de nuestra región.
![]() |
![]() |
En tanto, el arqueólogo y ex académico de la UTA, Premio Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural de Chile e Hijo Ilustre de Arica, Luis Briones expresó que este tipo de iniciativas deben estar permanentemente alimentándolas para crear conciencia en la gente, de nuestros sitios arqueológicos y sectores patrimoniales y lograr así, contar con la colaboración de toda la comunidad ariqueña para limpiar su entorno cultural.
Igualmente José Barraza, encargado del Consejo de Monumentos Nacionales, explicó que el proceso de limpieza constó de dos etapas. La primera de ellas fue poder volver a recomponer el paisaje debido a la intervención agrícola no bien llevado a cabo, frente a un monumento arqueológico.
Y la segunda etapa consistió en la realización del rito tradicional de la etnia aymara, Pawa, rogativa a la madre tierra, para luego finalizar con la instalación de paneles informativos, con la finalidad de realizar un Foro Conversatorio encabezado por el arqueólogo Luis Briones quien dio a conocer la historia del sitio, las características del arte rupestre que se presencia en Cerro Sagrado y para comentar la experiencia vivida por cada uno de los asistentes que colaboraron en la iniciativa.
GEOGLIFOS
En lengua aymara, el Cerro Sagrado puede ser traducido como Pacha Coyo. Fue el cementerio elegido para enterrar los restos arqueológicos que fueron devueltos por el Museo Nacional del Indio Americano, de Estados Unidos.
Uno de los símbolos más imponentes y que no muchos ariqueños conocen, es la presencia del Cerro Sagrado, una formación natural ubicada en el sector de Alto Ramírez en el Valle de Azapa, portador de una riqueza cultural perteneciente a la cultura incaica, según el investigador, Luis Briones, que demuestra el tránsito de caravanas ancestrales y que el investigador ha tratado de impulsar desde hace más de 35 años como turismo cultural.
El Cerro Sagrado desde hace más de mil 300 años D.C. es poseedor de geoglifos, conocidas expresiones realizadas con recursos naturales, que eran pintadas, grabadas o raspadas sobre rocas o arenas del desierto, con técnicas que demostraban un diálogo de la población ancestral o el concepto ideológico de cada grupo y su grado de concepción que tenían respecto a su entorno natural o a lo sobrenatural que les envolvía. Expresiones rupestres que demuestran hoy la manera de actuar o la odisea que realizaban los hombres de antaño, para poder sobrevivir en estos desérticos parajes.
Los geoglifos aquí ubicados, resultan visibles a simple vista, representando un conjunto de dos personajes, uno mayor con atuendo o tacado sobre su cabeza y las figuras de un lagarto y serpiente; junto a ellos resaltan llamas, aves y otras figuras menores. Están hechos de acumulación de piedras oscuras sobre el fondo más claro del cerro, formando con los peñascos las siluetas y figuras del conjunto. El diseño debe ser uno de los más destacados y elaborados de Azapa.
ANA CASTILLO
Tras su iniciativa e interés demostrado por preservar el sitio arqueológico del Cerro Sagrado, Ana Castillo agradeció todo el apoyo entregado a quienes colaboraron con el proceso de limpieza. Destacó que se requiere de una política de gestión con la que se debe actuar para impulsar un plan de conservación y de promoción turística “poder lograr una región que pueda explotar y cuidar los monumentos nacionales y patrimoniales ancestrales con todo lo que posee Arica y Parinacota, se debe educar a la comunidad en la importancia de esto”.
GALERÍA DE FOTOS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |