Con actividades que se concentraron en el hall central del edificio de ingreso al Campus Saucache, el viernes 5 la Universidad de Tarapacá adhirió a los festejos de homenaje a los cien años de vida del poeta Nicanor Parra.
En ese lugar, desde las 09.30 hasta las 12.30 horas, las actividades estuvieron a cargo del Departamento de Español de la Facultad de Educación y Humanidades, donde alumnos y profesores participaron de la lectura de poemas del vate y recordaron aspectos destacados de su vida y su obra literaria, conocida como antipoesía.
El profesor del Departamento de Español, Dr. Jorge Lagos Caamaño, estudioso de la obra de Nicanor Parra, destacó como muy positivo el ánimo que existe hoy en Chile, para celebrar los cien años del poeta y antipoeta. “Creo que este es un muy indicio, buen indicador, como dicen los economistas. Un indicio excelente puesto que estamos celebrando a un chileno que ha escrito poesía y antipoesía sobre lo chileno, lo cotidiano. De tal manera que es motivo doble como para celebrar, sus cien años y además que los chilenos reconozcamos en un chileno su valor, que ha sido destacado internacionalmente”.
Del trabajo realizado sobre el poeta señaló que últimamente ha estado con los estudiantes trabajando sobre los mecanismos mediante los cuales la antipoesía se realiza frente a lo que llamamos poesía tradicional. “Fundamentalmente lo que pretende Parra o los mecanismos que utiliza para construir su antipoesía, es desmitificar la poesía tradicional, esa que él llama de capa y espada. Él trata por todo los medios que los dioses bajen del Olimpo y aterricen y efectivamente estén en los espacios cotidianos nuestros”.
![]() |
![]() |
Precisó que la desmitificación, la desacralización, la burla, la ironía, son mecanismos muy propios de la antipoesía que él genera.
Como otro aspecto fundamental, sostuvo que cuando uno lee un antipoema lo entiende inmediatamente.
PARRAFRASEO
Al mediodía, como en todo Chile y muchos lugares del mundo, estudiantes, profesores y funcionarios de la Universidad, se sumaron al “Parrafraseo”, leyendo el poema “El hombre Imaginario”, iniciativa impulsada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la cual tuvo gran acogida en centros educacionales, laborales e instituciones públicas del país.
En el campus Velásquez, el rector Dr. Arturo Flores, hizo lo propio junto a directivos, académicos y funcionarios.
![]() |
![]() |