Siguiendo con las actividades que darán vida a la primera revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSAL), la semana recién pasada y gracias al auspicio de la Dirección General de Investigación que aporto con los pasajes para uno de los expositores desde Santiago, se desarrolló el primer taller editorial para los académicos que forman parte del comité editorial interno de la futura revista. Esta actividad contó con la participación de tres destacados editores de revistas científicas nacionales, como lo son: MSc. Juan Carlos Araya (Ex editor por 13 años de la revista Chilena de Tecnología Médica), Dr. Kristopher Chandía (Ingeniare) y Dr. Alberto Díaz (Dialogo Andino).
![]() |
![]() |
En el taller que tuvo una jornada muy extensa de 8 horas, se trataron variados temas relacionados con la producción de una revista científica, al respecto alguno de los participantes indicaron:
Teresa Reyes Rubilar: “La Revista de Ciencias de la Salud y Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud, significa un sueño de años, que hoy se está haciendo realidad. Si bien aún, estamos en los cimientos, ellos deben ser muy sólidos para crecer con prestigio desde su nacimiento. En un futuro próximo la Universidad de Tarapacá contará con ella y la Facultad se vinculará con otras latitudes a través de sus publicaciones científicas”.
Daniel Pérez Tapia: “Esta actividad resultó muy provechosa, debido a que se pudieron disipar dudas y aclarar conceptos, además de entender que el proyecto que estamos desarrollando es muy importante y que cada cosa que se está haciendo enriquece aún más a cada uno de los involucrados y es un verdadero aliciente para continuar en el camino que nos estamos trazando para la creación de esta revista”.
Diego Nocetti García: “Considero que la creación de la primera revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud, es un enorme avance con miras al fomento de la investigación y producción de nuevo conocimiento. Sin lugar a dudas, los académicos que hemos participado en esta etapa inicial del proyecto, nos hemos nutrido gracias al trabajo colaborativo y, gracias a las actividades como la realizada recientemente junto a tres destacados editores de revistas nacionales, quienes nos orientaron y motivaron aún más para continuar con esta gratificante labor, que esperamos involucre a todos los académicos que gusten sumarse”.
Jorge Corrales Muños: “Estoy de acuerdo y me parece que se inicie estas reuniones con colegas con experiencias donde se aclaró el camino correcto del proyecto Revista de la FACSAL.
Ana María Naranjo: “El taller me pareció práctico, provechoso e interesante. Buenos invitados que son personas claves a la hora de iniciar esta nueva revista”.
Omar Espinoza Navarro: “Actividad positiva que va a potenciar la calidad académica en el ámbito de la investigación y productividad en publicaciones. Además será una gran fortaleza contar con una revista científica para las Ciencias de la salud y Ciencias en general. Me comprometo en apoyar con los lineamientos del comité de ética y bioética”.
Los pasos que vienen son materializar la normativa y reglamentación de la nueva revista, así como trabajar en la construcción de la página web, donde los académicos están siendo apoyados por la Escuela Universitaria de Educación Virtual. En esta línea se tiene pensado crear cursos de perfeccionamiento internos para escribir artículos científicos y para el próximo año dictar un Diplomado para aprender a presentar proyectos de investigación nacionales en Salud.