![]() |
El Teatro Municipal se llenó de público el sábado 9, para observar en escena a más de 140 jóvenes en la segunda jornada y final del II Encuentro Internacional de Tunas, organizada por la Universidad de Tarapacá y la colaboración de la Municipalidad de Arica.
La jornada final contó con la presencia del alcalde de Arica, Salvador Urrutia Cárdenas, quien manifestó que la comunidad tuvo la oportunidad de apreciar “la belleza de esta manifestación musical, clásica tan antigua, pero al mismo tiempo, muy vigente con la participación juvenil. Una actividad cultural, artística, patrimonial, que muestra nuestra historia colonial de nuestro pasado español. Todo lo cual naturalmente complementa la riqueza enorme de la cultura de Arica”.
En total se reunieron en Arica 132 tunos, aparte de los integrantes de la Tuna de la UTA, quienes durante dos días se presentaron el público. La primera noche, el viernes, 7 en el Aula Magna de la Universidad, actuaron las tunas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, de Lima, y la de Inacap de Iquique, que por ser novatos no formaron parte de la competencia. Luego se presentaron las tunas de la Universidad de Lima y la de la Universidad Católica del Norte.
El sábado, en el Teatro Municipal, subieron al escenario las tunas de de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, de Bolivia; de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú; de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y la de Comunicaciones, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres, de Lima, Perú. A continuación se presentó la Tuna de la Universidad de Tarapacá, que como anfitriona no estuvo en competencia.
![]() |
![]() |
PREMIACION
-Primer Lugar, Tuna de Comunicaciones, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres, de Lima.
-Segundo Lugar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
-Tercer Lugar: Tuna de la Universidad de Lima.
-Mejor pandero: PUC de Valparaíso
-Mejor bandera: Tuna de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
-Mejor solista: Tuna de Comunicaciones, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres, de Lima.
-Mejor interpretación musical: Universidad de Lima
-Mejor tema instrumental: Universidad de Lima
-Tuna más popular: Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
El jurado estuvo integrado por Fabián Correa, fundador de la tuna de la Universidad de Concepción; Ricardo Ferrada, fundador de la tuna de la Universidad Alas Peruanas de Piura; Patricia Arévalo, ex directora regional del Consejo del Arte y la Cultura de Arica y Parinacota; Freddy Delgado, fundador de la tuna de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Santa María de Arequipa; y Edwin Salamanca, fundador de la tuna de la Universidad Nacional Jorge Basabre de Tacna.
Felipe Morales, director de la Tuna de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se refirió al problema climático que afecta a su región: “Arrancando de la lluvia, de los temporales y aquí estamos en un verdadero oasis, donde hemos entregado mucha energía para disfrutar nuestras interpretaciones y demostrar el espíritu porteño que tenemos”-
Samuel García, integrante de la tuna de Comunicaciones de la Universidad San Martín de Porres de Lima, dijo que era la primera vez que viene a nuestra ciudad. “Esta es una hermosa ciudad con mucha cultura y arte. Felices de entregar nuestro repertorio que consta de pasodobles, islas canarias, y mix de canciones”, sostuvo el joven tuno limeño.
![]() |
El director de la Tuna de la UTA, Diego Monard Catalán, quien estuvo al frente de la organización, dijo sentirse muy contento, porque todo resultó bien. “Lo mejor es que hubo una muy buena respuesta del público, y todos los tunos que nos visitaron se fueron felices por la acogida de los ariqueños”, señaló, junto con agradecer la presencia del alcalde Salvador Urrutia, quien presidió la entrega de los premios.
ORIGEN DE LAS TUNAS
Una Tuna es un grupo y/o hermandad de estudiantes universitarios que portan vestimenta antigua y se caracterizan por cantar, tocar y viajar por el mundo gracias a estas habilidades, a pesar de que no sean músicos de profesión, o estudiantes de música, interpretan temas musicales del folclore hispano, entendido como ibérico, hispanoamericano y filipino, haciendo uso generalmente, de instrumentos de cuerda y percusión.
La Tuna es una antigua tradición que surgió en España, y posteriormente gracias a su carácter viajero, en diversas partes de Europa como es Portugal y Holanda, y en América Latina en países como: México, Colombia, Perú, Chile, etc. llegó a finales del siglo XIX a través de tunos españoles, concretamente madrileños.
Para algunos su origen se ubica entre el siglo XIII o XIV con los continuadores de la tradición goliarda: los estudiantes pobres (siglos XIII), que se valían de sus habilidades musicales para cubrir sus estudios y sus necesidades, mientras que otros consideran que las Tunas nacen como tal alrededor del siglo XV o XVI y sus raíces son los sopistas, ambos, tanto goliardos como sopistas de carácter alegre y pícaro.