![]() |
Banda Imparables |
Cuando toca una banda hasta el corazón late más fuerte. En el norte de Chile las bandas de músicos son el alma que articula los bailes. En este caso, los bailes religiosos fueron los que dieron vida al proyecto de investigación para estudiantes de pregrado de la Universidad de Tarapacá. “Historia y organización de las bandas de músicos de la fiesta del Santuario de la Tirana”. Durante un año, esta investigación liderada por el académico Alberto Díaz, fue desarrollada por las alumnas: Nicol Cortés, Priscila Solís y Romina Araya, de la Carrera de Historia y Geografía; más la alumna de Antropología, Nadia Galleguillos.
Existen aproximadamente 170 bandas que participan en un contexto ceremonial y religioso, perteneciendo la mitad a sociedades religiosas, con hasta 88 años de continuidad, mientras que las restantes son contratadas, la cuales tienen una permanencia de 20 años. Las bandas pueden tener desde 2 (bandas de percusiones) a 70 músicos (bandas de bronce).
![]() |
Banda Thaya Tyurani |
Los instrumentos de percusiones tipo bombo o caja son los más utilizados en las bandas que son propias de las sociedades religiosas, siguiéndole en frecuencia los platillos y los pitos. Los ritmos más usados son la diablada, tinku, los morenos de salto, los zambos caporales y principalmente el gitano.
El primer fin de semana de julio de cada año se da inicio a las “despedidas de pueblo” en las respectivas ciudades desde donde participan los bailes religiosos, continuando el día 10 con la “entrada” que da la partida a la festividad de la Tirana. La actividad principal es el 15 de julio con la misa de “víspera” y el “canto del alba” que se desarrolla el día 16 en la madrugada. En esa misma oportunidad se efectúa la “bajada de la virgen” que da comienzo a la “procesión” que culmina con la “subida de la virgen” y el comienzo de las “despedidas” de los bailes religiosos en el mismo orden que entraron.
![]() |
Banda de músicos del baile Indios Dakota |
La Federación de Bailes Religiosos agrupa a 11 asociaciones de distintas ciudades del norte de Chile, las cuales agrupan a los bailes. Los principales actores dentro de la fiesta son los fieles, el mundo eclesiástico y los bailarines, por supuesto.
Las bandas tienen un contexto religioso diferentes a las del carnaval que es el festejo, por ello deben cumplir ciertas directrices que demanda la fiesta, el participar en las procesiones, en los cantos que se desarrollan, además de los saltos que son tocados para la mudanza, que realizan los bailes religiosos es un contexto diferente.
![]() |
Banda de músicos del baile Promeseros |
Son bandas que tocan en un ámbito de ciertas restricciones, pues la fiesta está muy normada, ya que la Federación de Bailes Religiosos posee estatutos que se tienen que cumplir, o se corre el riesgo de ser sancionados. Por ejemplo, no se puede beber alcohol, ya que funciona la ley seca; ni tocar otro tipo de música. Hay gente que controla el mal comportamiento de los bailarines como de las bandas, si no se aplican sanciones, se castiga al caporal que no puede bailar durante 24 horas y si vuelve a reincidir el castigo de 48 horas sin bailar, o lo sacan y no pueden bailar durante toda la fiesta o castigan al baile completo.
La próxima vez que escuchemos una banda, ya no será lo mismo… conocer estos detalles de su funcionamiento nos acerca más aún, ya que el norte tiene la magia de ser transportado cada año más cerca del cielo. Los bailes religiosos y sus bandas no pueden dejarnos indiferentes.