![]() |
Las alumnas compartieron los resultados de su investigación con los productores de tumbos |
A más de 3 mil msnm, las bellas flores rosadas de las enredaderas producen un fruto alargado, cuyo interior guarda una explosión de sabor cítrico, único en el país, con el requerido antioxidante que prolonga la juventud, pues previene el desgaste y envejecimiento celular en exceso. Es el conocido tumbo nortino, que también existe en Perú, Colombia, y otros países de Centroamérica.
Este fruto de la precordillera fue el actor principal en el proyecto de investigación para estudiantes de pregrado realizado por cuatro alumnas de la Universidad de Tarapacá, quienes durante un año desarrollaron una propuesta que llevó por título “Determinación de propiedades químicas y nutricionales del fruto passiflora mollísima o tumbo para la elaboración de una etiqueta nutricional”.
Las alumnas de la carrera Químico Laboratorista Deyanira Hidalgo, Melissa Bustos y Gabriela Benito, más Daniela Huanca de Agronomía, son las integrantes de este proyecto, liderado por el académico Ignacio Jessop, del departamento de Química de la Facultad de Ciencias.
El fruto que se produce en forma exclusiva en la precordillera de nuestra región, además de los antioxidantes, posee características nutricionales que fueron canalizadas a través de una etiqueta entregada a los agricultores de la zona para que sea usada en sus productos. La etiqueta fue fundamental para darle valor agregado a un producto que es considerado exótico y se produce durante todo el año entre 3000 a 3300 msnm en las localidades precordilleranas como Lupica, Ticnamar, Socoroma y Chapiquiña, entre otros.
A nivel nacional no existe información nutricional clara sobre productos hortofrutícolas o a granel, y en forma escasa existe conocimiento del fruto tumbo. Para llegar a esto se hizo un estudio sobre la evolución de los sólidos solubles, la acidez, los carbohidratos totales, los antioxidantes durante el desarrollo fenológico del tumbo más las propiedades químicas y nutricionales. Esta información fue difundida en la comunidad local y universitaria. La etiqueta junto a un díptico fueron entregados a los productores donde se recolectaron las muestras.
Entre los resultados de la investigación, un dato importante es que el fruto presenta actividad antioxidante, sobre todo cuando está verde, momento en que también puede ser consumido. La vitamina C que aporta es aproximadamente cinco veces menor a la del limón, mientras que la acidez disminuye y aumenta la cantidad de carbohidratos totales a medida que el fruto madura.
Lo importante es que el tumbo ya está vestido, y de etiqueta.