Estudiantes de Psicología desarrollaron trabajo de reciclaje en la escuela República de Israel

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Alumnos de enseñanza básica participaron en ocho talleres de educación medioambiental y reciclaje

Imagen foto_00000001Promover una educación medioambiental, con el fin de prevenir el déficit por falta de naturaleza en niños y niñas de 3° año Básico, fue el principal objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) denominado “Talleres de educación ambiental que buscan mejorar la interacción de niños y niñas con el medioambiente, con el fin de beneficiar el desarrollo cognitivo en estudiantes de enseñanza básica de la escuela República de Israel, de la ciudad de Arica”, el que se ejecutó gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

La iniciativa se llevó a cabo a través de ocho talleres donde se generaron instancias que despertaron la conciencia e interés por el medio ambiente, además de percibir qué beneficios entrega y qué necesita él de nosotros, contribuir al bienestar emocional y al proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 3° año Básico B y adquirir las herramientas básicas necesarias tanto a nivel teórico y práctico, para utilizar acciones adecuadas de cuidado del medio ambiente.

La estudiante de 4° año de Psicología, Schlomitz Hirsch, explicó hay algunos trastornos mentales y dificultades que presentan los niños, a causa de la falta de áreas verdes y conexión con la naturaleza. “Los colegios están formados muy cuadrados, con mucho cemento y a nosotros esto nos hace sentido porque a los niños les hace muy bien aprender de manera más simple, los talleres que nosotros hicimos también tenían el propósito de que el aprendizaje cognitivo de ellos fuera a través de sus sentidos y no sólo de memorizar, porque eso nos parece relevante para el desarrollo de niños íntegros”.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002

Respecto a su experiencia ejecutando dicho proyecto, la futura Psicóloga agregó: “Es mucho mejor poder realizar este tipo de actividades, porque tenemos harta teoría, hemos hecho talleres de habilidades sociales, pero de esta manera nos sirve para comunicarnos con los niños, ver cómo es un sistema escolar; es beneficios y se agradece la oportunidad de poder hacer algo en terreno”.

Por su parte, la Directora de la escuela República de Israel, Ruth Dini, destacó que “Nosotros tenemos alianzas con la Universidad de Tarapacá y esto en especial tuvo un gran valor, porque el hecho de que los niños aprendan a compartir, a ser solidarios, a trabajar en equipo, utilicen las instancias de estar juntos en pro de un fin que fue lo que cultivaron, significa que se van haciendo mejores personas, van creciendo como personas, aprenden a ser autosuficientes, más tolerantes, a valerse entre ellos, entonces tiene un conjunto de valores agregados en todo lo que respecta a la formación de personas que no siempre se da en la práctica pedagógica, porque es una actividad al aire libre, no necesitan cuaderno ni lápiz sólo voluntad y buen ánimo y eso es totalmente diferente al contexto que están acostumbrados a trabajar. Hoy, ellos ya son un poco mejor que ayer porque están valorando el entorno y saben lo importante que es cuidar lo que se tiene y vieron crecer las plantas cultivadas por ellos mismos. Estoy contenta con la actividad que desarrollaron los jóvenes de la Universidad que plantearon el desafío y nos pidieron cooperación para ejecutar su proyecto y nosotros felices de poder participar”.

Asimismo, la alumna de 3° Básico, Tamara Orellana manifestó que “Me gustó mucho el taller porque cuidamos el medio ambiente, plantamos hartas plantitas, trabajamos reciclando y así aprendí cómo plantar. Y lo que más me gustó, fue trabajar reciclando el plástico”.

El proyecto ABE, compuesto por los estudiantes de 4° año de Psicología: Camila Villegas, Oliver Pérez, Andrés Villarroel, Claudio Solari y Schlomitz Hirsch, contó con el Psicólogo Roberto Storey como académico patrocinante.

Cerrar menú
X