Centro EDUCAR expuso su trabajo ante el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Dar a conocer las acciones que dentro del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) se han llevado a cabo en relación a la capacitación permanente de los profesores, fue el eje de la presentación.

Imagen foto_00000002Planificar y coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades regionales, fue el principal tema que se abordó en la tercera sesión del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, la que se llevó a cabo en presencia de la Intendenta Regional, Gladys Acuña y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación, Giullia Olivera, además de los representantes de establecimientos particulares, subvencionados y pertenecientes al Departamento de Administración Educación Municipal (DAEM) de Arica, Putre y General Lagos.

En la oportunidad, la autoridad regional destacó el trabajo realizado en la mesa liderada por la SEREMI de la cartera, en cuanto al levantamiento del diagnóstico de la educación en la región. “Hay que tomar en cuenta, en el contexto de la política nacional docente, que este trabajo tenga una cosecha importante, porque los resultados los veremos nosotros mismos en nuestros hijos. Quiero agradecer la convocatoria, el trabajo que se está haciendo, el aporte que cada uno hace y a la Universidad de Tarapacá que está capacitando a nuestros docentes en cuanto al diagnóstico que nosotros hemos evaluado”.

Asimismo, la SEREMI de Educación, Giulia Olivera, señaló que el desarrollo profesional docente debe ir de la mano de una Política de Estado que atienda las necesidades reales que tienen los profesores del punto de vista de la pertinencia territorial. “Un perfeccionamiento ad hoc a lo que ellos necesitan, me parece que el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente va a dar respuesta realmente a esta necesidad, presidido por la intendenta regional, convocando a todos los DAEM, a todos los personeros más importantes del Comité Consultivo Directivo y a esta Secretaría que depende del CPEIP de Santiago, pero que tiene una pertinencia territorial y una voz regional. Es muy relevante lo que acaba de ocurrir en este Comité que da pasos más grandes y más avanzados respecto de las metas que nosotros tenemos, que es acompañar al profesional docente, poder entregarle perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades territoriales y sobre todo, que eso se traduzca en el aula, en la didáctica y en la forma de enseñar de los profesores de la región”.

Por su parte, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, mencionó que “Ha sido enriquecedor haber formado parte de esta mesa y el Centro EDUCAR está presente para quedarse porque fue presentado oficialmente y además, ya se ha establecido una alianza entre el Programa de Desarrollo Profesional Docente y la Universidad de Tarapacá, somos alianza; es importante para la Universidad formar parte de estos comités locales que funcionan bajo el alero de la SEREMI de Educación, es una manera de vincularnos sólida y permanentemente con el profesorado de Arica, porque desde este espacio emergen sus necesidades reales de perfeccionamiento. Estamos considerando desde el Centro EDUCAR, desarrollar líneas de acción y de perfeccionamiento para los profesores de Arica sin que estemos superponiendo los mismos esfuerzos con la SEREMI, nos aliamos especialmente para ordenarnos en aquellos programas que estamos ofreciendo a los profesores”.

A la fecha, el Centro EDUCAR ha impulsado treinta y nueve actividades de perfeccionamiento para el profesorado de la región, donde se han visto beneficiados sobre dos mil ochocientos profesores y profesoras del sistema escolar. Las actividades han sido variadas: Un Congreso Internacional realizado en noviembre del año pasado, Seminarios de Didácticas específicas en: Matemática, Ciencias, Historia y Geografía, Lenguaje y Comunicación, Inglés y Educación Parvularia. Además de talleres, charlas y pasantías por un día en la Universidad de Tarapacá, entre otras.

Cabe señalar que los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente forman parte de la Política Nacional Docente. Su función es ampliar la participación de los actores locales en la definición de las necesidades de desarrollo profesional de los docentes que se desempeñan en las regiones y provincias del país.

Imagen foto_00000004 Imagen foto_00000005
Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000001

Cerrar menú
X