Universidad de Tarapacá realiza su primera Jornada de Inclusión en Educación Superior

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El segundo estudio nacional presentado por Senadis, evidencia que el 20% de la población adulta se encuentra en situación de discapacidad. En la Región de Arica y Parinacota, la cifra aumenta a un 28,9% impactando, dada la superación de la media nacional, donde la mayor incidencia se encuentra entre los 18 y 44 años. Si este número lo llevamos a la realidad universitaria, de los 8.716 estudiantes matriculados, el 97% se ubica en este rango de edad
Imagen foto_00000001
Haga click aquí para ver Galería de Imágenes

Con la finalidad de sensibilizar a la comunidad universitaria para abordar los temas de inclusión en el quehacer universitario, este lunes 24 de octubre, se realizó el primer “Taller de Inclusión, Discapacidad, Género y Multiculturalidad”.

La actividad, desarrollada en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá, se inició con las palabras de bienvenida del Rector de la UTA, Dr. Arturo Flores Franulic, quien destacó la presencia de los expositores y señaló que “teniendo presente que en Chile hoy y específicamente en Educación Superior, cada vez es mayor el número de personas que acceden a continuar estudios universitarios. La institución en sí debe contar con los espacios y entrega de conocimientos respetando la diversidad en la cual hoy se forman los profesionales y es cuando, surge y comienza a estar presente cada vez, con mayor fuerza, el concepto de inclusión donde cuenta con el respaldo de la Ley 20.422”.

Igualmente, señaló que “como Universidad del Estado y Regional tenemos injerencia en dos ámbitos de nuestra comunidad, uno como organización de servicio, el cual tenemos que ofrecer con estándares de calidad, eficiencia y por supuesto abordando los requerimientos con todas las particularidades que demanda nuestra sociedad y el otro ámbito, también muy importante para nuestra sociedad, que dice relación con el proceso formador de nuestros estudiantes, los cuales deben incorporar conceptos, visiones y prácticas para lograr una sociedad cada vez más inclusiva”.

En este contexto, la máxima autoridad universitaria resaltó la importancia del taller donde invitó a los asistentes a reflexionar y a comprometerse en trabajar en el corto, mediano y largo plazo en el desafío de lograr una Universidad más inclusiva y que los estudiantes egresados de las distintas disciplinas, tengan el sello, la impronta, no sólo de la calidad profesional de su especialidad, sino una persona integral con valores y prácticas cultivados desde la comprensión de la diversidad.

La jornada prosiguió con la exposición del abogado del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Óscar Rojas, quien expuso el tema “La igualdad de oportunidades e inclusión social de personas en situación de discapacidad”, donde hizo referencia a la Ley de Inclusión N° 20.422, explicando que su objetivo es “asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su capacidad”.

En tanto, Vivian Gavilán, antropóloga de la Universidad de Tarapacá, habló respecto al “Panorama de las inequidades de género en la Educación Superior en Chile”, haciendo referencia a la condición subalterna de las mujeres en la sociedad, “cuando hablamos de inequidades de género aludimos a las brechas existentes entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos de la vida social como consecuencia de principios ideológicos. Las mujeres y lo femenino por su sola condición de género, se encuentran en una posición subordinada a los hombres y a lo masculino. El principio ideológico que explicaría esta situación es que los hombres y lo masculino deben dirigir el orden social, deben obtener el mayor prestigio social y representar social y políticamente a las mujeres. Por ello, estos principios se encuentran presentes en la configuración de los modelos femeninos y de las prácticas de las mujeres, en el diseño de las normas y valores que regulan las interacciones sociales”.

Alejandro Supanta, profesional de la Unidad de Cultura y Educación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), presentó el tema “Educación e Interculturalidad”, centrándose en la Ley Indígena en su título IV sobre Cultura y Educación Indígena, indicando que “la Conadi debe impulsar en el país una Educación Intercultural Bilingüe, en conjunto a otros servicios u organismos del Estado, con el propósito de logar el respecto cultural, el reconocimiento a la diversidad cultural, diálogo cultural lo que conlleva al enriquecimiento mutuo”.

El encuentro finalizó con la ponencia del académico de la UTA, Ascencio Maldonado quien explicó la evolución en el tiempo de la educación especial en nuestro país para concluir con la política educativa de inclusión de la Universidad de Tarapacá, “el objetivo es hacer efectivo el derecho a la educación en igualdad de oportunidades, sin discriminación, considerando la interculturalidad, el género y las necesidades educativas especiales”.

Cerrar menú
X