Masiva asistencia a seminario sobre afros durante Virreinato del Perú

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Comunidad ariqueña y asistentes afrodescendientes pudieron conocer, corroborar y discutir sobre sus raíces con datos historiográficos junto a académicos.

Más de cien personas asistieron al “Seminario de Turismo Cultural: La presencia afrodescendiente en el Virreinato del Perú (Lima, Arequipa y Arica)”, que logró reunir por primera vez en la ciudad a historiadores peruanos y chilenos para develar los nuevos hallazgos de cómo era la vida de los afros en este territorio. Este fue organizado por el Nodo Expresiones Culturales Afrodescendientes (Ecafro de CORFO), el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000002

En la Casa Bolognesi de calle Yungay con Colón, el pasado viernes 2 la comunidad afrodescendiente, líderes de organizaciones sociales, estudiantes universitarios, instituciones, entre otros, se reunieron para conocer los estudios de historiadores de la Universidad de Lima, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Tarapacá (UTA).

Para una de las asistentes afrodescendientes, Mabel López, estos espacios de capacitación le permiten a la población afro de la región acercarse a sus raíces, “la comunidad afrodescendiente está interesada en conocer más allá de su historia”.

Vale recordar, que esta comunidad ha sufrido un proceso de invisibilización de su identidad cultural, desde que fueron obligados violentamente a ser esclavos. Y siglos después, fue acentuado en esta región durante el capítulo de la chilenización. Esto conllevó a un desplazamiento de esta etnia a otras localidades, perdiendo en la mayoría de los casos los lazos con sus vínculos familiares.

“La historia del pueblo afrodescendiente de Arica y sus valles, está ligada con el sur de Perú, es allá donde tienen que establecerse los vínculos”, sostuvo el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, Dr. Alberto Díaz Araya, quien expuso “África en Arica. Historia demográfica de la esclavitud en el norte chileno”.

Este encuentro también contribuyó a generar un espacio de diálogo entre la comunidad afro y los académicos, logrando así conocer anécdotas de la historia afro, tanto documentadas como también las que son traspasadas a través el testimonio oral.

Por otra parte, se buscó que los participantes, entre ellos, afrodescendientes con iniciativas etnoturísticas, que integran el Nodo Expresiones Culturales Afrodescendientes (Nodo Ecafro), fortalecieran “un relato definido de lo que es la historia de esta población”, expresó Paulo Leiva, jefe del proyecto.

Asimismo, acotó Leiva, que a través de la alianza generada entre la Universidad de Tarapacá, el Consejo de la Cultura y las Artes, este seminario permitió consolidar un espacio de capacitación para los participantes del Nodo Ecafro.

EXPOSITORES

En el seminario participaron con ponencias la académica de la Universidad de Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Maribel Arrelucea Barrantes; el profesor Alejandro Málaga Núñez-Ceballos, de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; el Dr. Alberto Díaz Araya, de la Universidad de Tarapacá; el Dr. Jesús Cosamalón Aguilar, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y el profesor Oscar Corvacho Ganahin, de la Universidad de Tarapacá.

Cerrar menú
X