![]() |
Haga click aquí para ver Galería de Imágenes |
La comunidad escolar ariqueña dio cuenta de su colorida identidad regional en la Feria Arica Multicultural, organizada por el DAEM y realizada en el parque Vicuña Mackenna. Diversas aristas del patrimonio local tangible e intangible fueron presentadas por los alumnos, quienes, guiados por sus profesores, utilizaron diversos materiales para crear sus propias versiones de las momias chinchorro, trabajos que luego fueron expuestos en la actividad, donde explicaron en detalle los procesos que se utilizaron hace miles de años en las costas ariqueñas.
Valeria Meriño, alumna de 6to básico de la Escuela D-16, Luis Cruz Martínez, fue una de las entusiastas participantes de la Feria Arica Multicultural. “Me parece una buena experiencia, porque además de ayudar a sacar más personalidad, me gustó mucho conocer más de la cultura Chinchorro y mostrársela a los demás para que se interesen en el tema. Aprendí mucho este año sobre las momias y quiero que la gente sepa como yo”, comentó. En el stand de la Escuela D-16, “Regimiento Rancagua”, en tanto, los alumnos presentaron una réplica de momia negra confeccionada por la escultora Paola Pimentel y perteneciente al Plan de Gestión de Sitios Chinchorro. La réplica fue utilizada anteriormente por el establecimiento para la celebración de su 88º Aniversario, cuya temática fue “Arica Ancestral”.
La profesora de Artes Plásticas del Liceo A-1 Octavio Palma Pérez, María Luisa Espíndola, explicó el proceso que realizaron sus alumnos para presentar réplicas didácticas de momias chinchorro rojas y negras. “Este es un trabajo de las asignaturas de Historia y Artes Plásticas, donde los alumnos del electivo de Patrimonio Cultural trabajaron durante casi tres meses en la confección de estas réplicas. Primero aprendieron sobre los procesos que utilizaron los chinchorro en los distintos tipos de momia y luego las representaron según lo que aprendieron en el electivo y las clases. Esta es nuestra forma de contribuir a difundir la cultura chinchorro. Lo ideal es que cada persona de la región sepa sobre el patrimonio que tenemos en la región”.
Durante la jornada se entregaron los diplomas certificando la participación de los docentes de la Red Patrimonial en el Ciclo de Charlas Especializadas de la Cultura Chinchorro, organizado por el Plan de Gestión de Sitios de Chinchorro de la Universidad de Tarapacá. Las charlas fueron realizadas en septiembre y en ellas alumnos y profesores de la Red, conocieron más respecto a la conservación, arqueología y tecnologías para el estudio del patrimonio.
Sergio Medina, Jefe del Proyecto Plan de Gestión de Sitios de Chinchorro y Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá declaró que para la UTA fue un orgullo ser parte de la Feria Arica Multicultural. “Lo que hoy vemos es un trabajo que iniciamos con el Ministerio de Educación y que el DAEM ha retomado con fuerza, incorporando contenidos piloto de patrimonio cultural, especialmente de la cultura chinchorro, en los currículo de historia de los establecimientos municipales, además de poner en valor el trabajo de conservación desde un componente interdisciplinario. Por lo tanto, para la UTA, como universidad pública y del Estado, es un deber acompañar estos procesos virtuosos y que permiten a los niños generar una visión y condiciones para enfrentar los temas de identidad regional que los acompañarán toda la vida”, declaró.
La encargada de Patrimonio del DAEM, María Mercedes Guzmán, valoró ampliamente el trabajo realizado por los 30 establecimientos pertenecientes a la Red de Patrimonio. “La Red de Patrimonio esta muy organizada. Hemos tenido capacitaciones a lo largo del año, incluyendo la capacitación ofrecida gratuitamente por la Universidad de Tarapacá a nuestros profesores. Continuaremos trabajando con Sergio Medina para apoyar el dossier que será presentado a la UNESCO para que las momias chinchorro sean declarada patrimonio de la humanidad. Es por esto que esta temática está inserta en el currículo de los estudiantes desde la enseñanza básica hasta 4to medio, ya que para que estas sean declaradas Patrimonio de la Humanidad, deben estar presentes en la educación, y estamos colaborando con ello”, expresó.