Como un interesante logro del Observatorio Sociopolítico Regional (OSR) de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOJUR) de la Universidad de Tarapacá, fue calificada la exitosa convocatoria, así como la calidad de los expositores, del “Primer Seminario de Desarrollo Regional: Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)”, que se realizó el pasado martes 6 y que fue inaugurado con la presencia de la intendenta regional Gladys Acuña Rosales.
![]() |
![]() |
El seminario fue organizado por el OSR, creado recientemente en la Escuela de Trabajo Social como una unidad interdisciplinaria de investigación social que se plantea indagar y monitorear la relación entre la Universidad y la región de Arica y Parinacota.
La actividad, que convocó a más de cien personas, tuvo como objetivo precisamente analizar desde un punto de vista académico-técnico y político uno de los instrumentos públicos más relevantes del último tiempo en lo que atañe a desarrollo regional, como lo es el PEDZE.
La jornada, efectuada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UTA -contó en la ceremonia inaugural- con las intervenciones de la intendenta Gladys Acuña; del director de Planificación de la UTA, Eduardo Gálvez, quien saludó a los presentes en nombre del rector Dr. Arturo Flores; la decana de la Facsojur, Jennifer Peralta y el director de la Escuela de Trabajo Social y coordinador del OSR, Luis Leblanc.
![]() |
La intendenta valoró la importancia de generar esta instancia de intercambio de información, señalando que es “muy significativo que la Universidad de Tarapacá, a través de este seminario y de lo que es el Observatorio Sociopolítico, pueda tomar el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, para analizarlo desde el punto de vista de la academia y de lo que significa no sólo desde la perspectiva de la infraestructura, sino que en la capacidad de formar recurso humano”.
Por su parte la decana de la FACSOJUR, Jenniffer Peralta, facultad a la cual está adscrita la Escuela de Trabajo Social, se manifestó muy contenta con el éxito conseguido. “El PEDZE es un plan que nos convoca a nosotros también como universidad y como facultad. Particularmente hoy lo hemos hecho a través del Observatorio Sociopolítico Regional, que tiene entre sus propósitos justamente ayudarnos a conversar, hacer ese vínculo necesario entre la academia y la realidad local. En ese sentido estamos muy gratificados de contar con la presencia de la intendenta, seremis y jefes de servicios que nos dieron cuenta acerca de los avances y proyecciones que tiene el desarrollo local y regional”, sostuvo.
EXPOSITORES
Primeramente expuso la delegada de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Silvia Moreno, sobre Plan de Desarrollo de Zonas Extremas y Descentralización; luego la decana de la Facsojur se refirió al tema e “Arica, ciudad universitaria”-PEDZE; el director de Planificación de la UTA, Eduardo Gálvez, expuso sobre los proyectos en ejecución y por ejecutarse con recursos PEDZE en esta casa de estudios; después el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, abordó el tema “Región-PEDZE”. Más tarde la seremi de Vivienda, Claudia Bustos, expuso sobre “Espacios públicos-PEDZE”; y el director del Serviu, Juan Arcaya, se refirió las acciones en materia de viviendas en el PEDZE.
Finalmente cerró con las conclusiones y el agradecimiento por la participación, el profesor Luis Leblanc, quien reconoció que en el PEDZE Arica y Paricanota tienen una contundente herramienta de desarrollo, quizás la más importante de los últimos treinta o cuarenta años, y que lamentablemente un importante porcentaje de los habitantes desconoce.
Leblanc señaló que el volumen de inversión que se está realizando y que se realizará en la región es inédito en las últimas décadas y eso debe saberlo la comunidad. Por lo tanto destacó que este seminario ha cumplido plenamente con los propósitos del Observatorio Sociopolítico Regional, que en este caso fue conocer las proyecciones del PEDZE, lo que se ha hecho, lo que está en ejecución y lo que resta por hacer. “Creemos que la comunidad de Arica requiere una información adecuada y la Universidad ha querido en esta ocasión colaborar para difundir la información que la ciudadanía requiere de tan importante materia como esta”, dijo.
Sostuvo además que “así la UTA cumple con su rol de vincularse con el medio, de ser un agente activo en orden del desarrollo, desde la perspectiva de la academia, analizando, colaborando, haciendo llegar iniciativas sobre nuevos proyectos, en fin, la academia tiene que tener a nuestro juicio una relación directa con su comunidad, y creemos que esta iniciativa modestamente puede colaborar a ello”.
ARICA CIUDAD UNIVERSITARIA
En su intervención sobre el tema “Arica, ciudad universitaria”, la decana de la Facsojur, Jenniffer señaló que se acostumbra a decir que “hay ciudades universitarias con la misma facilidad con la que decimos que hay ciudades portuarias, comerciales, turísticas o industriales; acostumbrados, como estamos hoy, a definir nuestras comunidades por aquello que producen para sobrevivir sin detenemos en el hecho puro y simple que de las universidades no ofrecen nada que compita con los intereses de los portuarios, comerciantes, operadores de turismo o industriales, entre otros actores. Las universidades, en estricto rigor, no producen nada, ni siquiera profesionales. Ellas, desde que nacieron al alero de las escuelas catedralicias en el siglo XIII, investigan la verdad y forman personas que ofician de profesionales, científicos o artistas, y las comunidades que las albergan las quieren y respetan o quizás les guardan indiferencia o rechazo y todo ello, aparentemente, sin relación con su participación en el PIB regional”.
Al respecto en la parte final de su intervención precisó que “Hablar de llegar a ser una auténtica ciudad universitaria implica pensar, entender y también medir en forma válida y confiable la relación entre región y universidad”.
En ese contexto dio la bienvenida al Observatorio Sociopolítico Regional de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, y sostuvo: “No le pediremos a la comunidad de Anca y Parinacota, y también a la comunidad de Tarapacá, que nos crea. Deberemos mostramos más convincentes, más útiles, más generosos, más creativos, pero para ello deberemos entender, y muy bien, cuál es nuestro auténtico lugar en estas queridas regiones, para lo cual seremos científicamente rigurosos”.
Aseveró finalmente: “Lo que encontremos será de puesto inmediato al servicio de las políticas públicas. Este un proyecto de la Facultad, nacido de una de sus unidades académicas, al servicio de una Universidad de Tarapacá enfocada, como está, en promover el bienestar de las personas de la región de Arica y Parinacota, y también de Tarapacá”.