Más de 500 personas convocó el V Congreso Internacional de Derecho Indígena

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
En la quinta versión del encuentro académico gratuito – que fue organizado entre la Universidad de Tarapacá sede Iquique y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Subdirección Norte –, participaron expositores nacionales e internacionales.

Imagen foto_00000006

Generar nuevos conocimientos de tipo jurídico y antropológico en torno a los derechos de pueblos originarios chilenos, fue el objetivo del exitoso Congreso de Derecho Indígena 2018 –llevado a cabo entre Conadi y la Universidad de Tarapacá–, que congregó a cinco decenas de personas en la ciudad de Iquique, durante el miércoles 17 y el jueves 18 de octubre.

En la ceremonia inaugural, líderes indígenas realizaron una Pawa para la bonanza de la actividad, donde participaron las principales autoridades presentes en el lugar. Al respecto, el Director General de Sede de la UTA Iquique, Sergio González Miranda, manifestó que le pareció “extraordinaria la convocatoria y destacar la Pawa, demostrando que la ritualidad y los aspectos simbólicos son fundamentales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, dijo.

Imagen foto_00000008

Además, la autoridad universitaria realizó un análisis del evento a su término: “Las exposiciones que se presentaron durante ambas jornadas fueron muy claras, en términos de la importancia de los derechos de los pueblos indígenas, no sólo como un reconocimiento por parte del Estado o la sociedad en general, sino que también un reconocimiento en que ellos mismo tienen y deben tener sobre su cosmovisión, sobre los derechos consuetudinarios, las tradiciones y costumbres. Por lo tanto, las posibilidades de que el derecho indígena tenga un estatus epistemológico y ético del mismo nivel que el derecho positivo de la sociedad nacional”, indicó.

Por su parte, Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional de Conadi (s), explicó que “la importancia de este evento radica en el aporte que nos hace el derecho comparado, la experiencia de los demás países es fundamental para comprender y abordar las discusiones que hoy se dan en nuestro país. En otras sociedades, estas discusiones ya se han desarrollado y resuelto, es decir, el tener la oportunidad de conocer los avances en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en otros Estados; el reconocimiento del pluralismo jurídico como un éxito de las sociedades generales de otros países, es un ejemplo para Chile. Por lo tanto, seguiremos organizando este congreso, observaremos cómo avanza el problema jurídico en nuestro continente y cómo esa experiencia favorece lo que estamos construyendo”, dijo.

Imagen foto_00000002

EXPOSITORES

Los distintos expertos –provenientes de México, Colombia, Bolivia y Chile–, expusieron relevantes temáticas y experiencias sociales históricas de cada país. En esa línea, inauguración del evento fue presidida por la Dra. Esther Sánchez Botero, antropóloga y doctora en derecho, reconocida como una eminencia mundial en temas de derecho indígena, quien se refirió a los cambios de la Constitución colombiana, a partir de 1991. “Traté de mostrar el escenario a favor de las comunidades étnicas y cómo la corte constitucional ha hecho realidad y verdad esos mandatos (…) Me parece que en Chile aún falta mucho para configurar política de reconocimiento efectiva, no veo que los indígenas tengan el aprecio y la valoración que deberían tener. También, algunas organizaciones están en dos polos: unos están con el Estado y otros están en contra, y eso complica el escenario porque se polariza mucho”, señaló al respecto la académica.

Imagen foto_00000007

Por su parte, la Dra. María Elena Attard Bellido, abogada máster en Derecho Constitucional y Procesal constitucional de Bolivia, desarrolló la temática de pluralismo jurídico de tipo igualitario e interculturalidad y expuso el caso de Bolivia, “mi país tiene un tribunal constitucional plurinacional con una composición plural que debe emitir sentencias constitucionales desde una visión colonial del derecho y utilizando pautas de interpretación que aplica la filosofía intercultural andina como La Chacana, generando diálogos interjurisdiccionales entre el Tribunal Constitucional Plurinacional y la jurisdicción indígena originaria campesina que en mi país tiene la misma jerarquía que la jurisdicción ordinaria, eso quiere decir que este pluralismo jurídico de tipo igualitario consagrado en la Constitución de 2009 hace que estas dos jurisdicciones estén en igualdad jerárquica.

Imagen foto_00000009

Finalmente, la investigadora concluyó señalando que “desde un punto de vista de derecho comparado, cual aplicable es la visión del pluralismo jurídico igualitario en Chile, un gran avance fue la ratificación del convenio 169 y en los artículos 8 y 9 del convenio se concluyó que sí son posible juzgamientos constitucionales con enfoque de interculturalidad dentro de una visión de pluralismo jurídico”.

Asimismo, el antropólogo chileno y académico de la Universidad Católica del Norte, Dr. Hans Gundermann, en su ponencia “Comunidad Indígena, Sociedad Andina y Procesos Históricos en el Norte de Chile” entregó una visión histórica de largo plazo acerca “de la capacidad de la gente indígena andina por persistir, transformándose radicalmente (…).este hito lo llamé el paso de la vida local andina a una vida que sigue teniendo muchos elementos colectivos de la translocalización, lo que está ligado a una redistribución radical de la población en el espacio regional. Allí lo que intenté destacar es que, por una parte, estas transformaciones son radicales, con discontinuidad histórica, pero estas discontinuidades históricas se realizan no solamente por el efecto de fuerzas y factores externos, sino que también se moldean a partir de capacidades y de fuerza interna de recreación y recomposición”, explicó el investigador.

Imagen foto_00000004

En esa línea, su postura se relaciona con una mirada crítica al derecho indígena en tanto considera que este “tiene supuestos muy esencialistas. Yo intenté dar una mirada donde el énfasis está en el procesualismo y la construcción histórica y, por lo tanto, si son sujetos que están cambiando y, en determinados momentos históricos, han vivido y protagonizado cambios estructurales radicales, temo que estas visiones cosificadoras y esencialistas, que me parece advertir en los supuestos de esta discusión sobre derechos indígenas, tienen una suerte de coalición que no es solo teórica, sino que, entiendo que es también práctica, es decir, cómo aplicas derecho indígena, está pensado para realidades más bien tradicionales y rurales a la circunstancia de que, por ejemplo, el 85% de la población aymara es urbana y tiene una vida urbana (…)”, expresó el experto.

Imagen foto_00000012

En representación de la Universidad de Tarapacá, Sede Iquique, el historiador y Director de Extensión, Vinculación con el Medio y Admisión, Dr. Alberto Díaz, realizó la ponencia “Jueces de Paz e Inspectores en las Comunidades del Norte de Chile”, que abordó parte de una discusión etnohistórica sobre cómo las comunidades andinas participan de los procesos a nivel interno de la administración de la justicia. “En otras palabras, (la exposición versó sobre) la experiencia histórica que las comunidades andinas del norte del país tuvieron durante el siglo XIX, en torno a la justicia comunitaria, donde los jueces de paz jugaron un rol protagónico para resolver conflictos o pugnas al interior de las comarcas andinas”, explicó el investigador.

Otras de las ponencias que destacaron fueron las de Michael Hantke (Chile), abogado y ministro del Tribunal Ambiental de Valdivia, quien expuso sobre “La Implementación de la Gestión del Agua y los Pueblos Originarios”; Dr. Hilario Topete Lara (México), antropólogo y profesor especializado en evolución humana, explicó “el Concepto de Persona en los Sistemas de Derechos Indígenas como Herramienta en los Sistemas Normativos” y Rodrigo Urrutia Molina (Chile) antropólogo y abogado, discursó “Costumbre Indígena y Derecho Penal en Chile”.

Cerrar menú
X