Rector de la UTA expuso en Visión Regional sobre cómo hacer de Arica, una ciudad universitaria

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Máxima autoridad explicó como Oxford, Cambridge y Salamanca, son todas reconocidas ciudades universitarias y ninguna es capital de su país, siendo ejemplos para que con un trabajo mancomunado, se logre lo mismo acá.

Imagen foto_00000004

El Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce dictó la charla “Hacia una ciudad universitaria”, en el marco de una nueva edición de los desayunos Visión Regional, organizados por La Estrella de Arica.

La actividad, contó con la participación de los Senadores Ximena Rincón, José Miguel Inzulza, autoridades regionales e invitados especiales, donde Rodríguez planteó que los casos de esas Universidades, demuestran que una ciudad como Arica puede alcanzar esa condición, si es que se desarrollan planes y se aplican políticas orientadas a ello.

Las condiciones necesarias para que una ciudad se considere universitaria, planteó, “es que cuente con al menos una universidad de gran calidad, que esa universidad impacte en la economía y la cultura local y que parte importante de la población esté relacionada con el quehacer universitario”.

A juicio del Rector de la UTA, esto es posible de lograr en Arica, ya que la casa de estudios que él encabeza es en al menos un par de ámbitos, como la arqueología y la antropología, de clase mundial. Pero además podría serlo en otras áreas, como la agricultura de zonas áridas, un ámbito de creciente importancia, debido a los efectos del cambio climático.

Imagen foto_00000003

Sin embargo, dijo, “se requieren políticas públicas para seguir fortaleciendo a la universidad”, porque las fuerzas del mercado tienden a desarrollar más las capitales y ciudades grandes y no la periferia.

Entre los desafíos estratégicos que identificó en ese sentido, está fortalecer el cuerpo académico para Medicina y especialidades médicas, lo que dijo le significa a la universidad un déficit de 700 millones de pesos al año, por lo que requiere apoyo de instituciones como el Gobierno Regional.

LOS RIESGOS DE LA GRATUIDAD
Emilio Rodríguez advirtió también que la gratuidad universitaria no está bien diseñada, porque cubre solo la duración formal de las carreras y media gratuidad para un año de extensión, cuando los alumnos que egresan en ese periodo son minoría. Esto, planteó, obligará a las universidades a asumir ese costo. Además, la obligación de pagar vacaciones, cotizaciones y provisionar indemnizaciones a los profesores de medio tiempo, obligará a reducir las plantas eliminando profesores a honorarios.

Cerrar menú
X