Investigación de la UTA reúne datos históricos de cinco pueblos de Huara

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Limaxiña, Huaviña, Sibaya, Mocha y Laonzana fueron incluido en el estudio

Imagen foto_00000001La información que tenemos ahora de nuestros antepasados es un tesoro que debemos guardar. Me siento representado en estos libros. Necesitábamos saber de dónde venimos”, describió Wilfredo Taucari, originario de Limaxiña.

Tacauri fue uno de los pobladores que estuvo en la Casa de la Cultura para la entrega de 15 tomos que reúnen antecedentes históricos, antropológicos, arqueológicos, geográficos, genealógicos, socioeconómicos y jurídicos de los pueblos de Limaxiña, Huaviña, Sibaya, Mocha y Laonzana.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Esta es una investigación realizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, sede Iquique de la Universidad de Tarapacá (UTA), financiada mediante un convenio con CONADI, y que abarca desde la época prehispánica hasta el presente.

“Hacemos la entrega simbólica de este estudio relacionado con la ocupación de diferentes comunidades de la precordillera”, explicó el doctor Alberto Díaz Araya, académico del departamento.

“Cuando se presentan situaciones conflictivas con agentes privados que puedan llegar a nuestros territorios es necesario que las comunidades tengan información que le entreguen evidencias de la ocupación que sus antepasados hicieron de sus múltiples territorios”, planteó.

APELLIDOS

Este estudio posee carácter multidisciplinario, donde trabajaron historiadores, abogados, trabajadora social, antropólogos, genealogistas, geógrafos y arqueólogos.

Paulo Lanas es uno de los historiadores que formó parte del equipo y detalló que dentro de la información recolectada en archivos históricos de Perú (Lima, Moquegua, Arequipa), Chile (Tarapacá y Santiago) y España (Sevilla) se constató la presencia de familias históricas con ocupación en sus pueblos hasta 300 años atrás.

En Sibaya, están los Hidalgo, Ilajas, Ticuna, Morales, entre otros. En Laonzana los Callpas, Platero, Tuna y Guacte. En Mocha los Jachura, los Jaiña, los Calisaya. En Limaxiña los Perez, los Subsos y en Huaviña los Salazar, Alvarez, Palape, Platero entre otros.

GENEALOGIA

“Uno de los aspectos más importantes se estudió la genealogía y esto le dio mayor profundidad a las familias porque se pudieron conectar troncos familiares muy antiguos. Muchos apellidos de estos pueblos se mantienen hasta hoy ocupando su territorio y estamos hablando sobre los 200 años”, indicó.

A juicio del investigador hay una ocupación histórica verdadera antes de que existiera tanto el Estado chileno como el peruano.

“Se entrega además certeza jurídica de la situación de la totalidad de las tierras o propiedades que existen en los pueblos beneficiarios”, dijo.

Finalmente se realizó una caracterización social y cultural de las comunidades, sus costumbres y organizaciones.

INVERSIÓN

El representante de Conadi Iquique, Emiliano García indicó que el convenio con la UTA fue suscrito en junio del 2017 con un monto de $75 millones. “Esta investigación permite generar la protección del territorio histórico de las comunidades mediante el conocimiento de los sitios de significación cultural y recopilar dicha información en un sistema de información cartográfica”, informó.

Fuente: http://www.estrellaiquique.cl/impresa/2018/08/02/full/cuerpo-principal/2/

Imagen foto_00000002

Cerrar menú
X