UTA Iquique entregó valiosos antecedentes etnohistóricos a comunidades indígenas de Huaviña, Limaxiña, Sibaya, Mocha y Laonzana

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La iniciativa -que formó parte de un convenio entre la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)- reunió información multidisciplinaria, abarcando investigaciones históricas, geográficas, genealógicas, jurídicas, entre otras, desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Imagen foto_00000001

Contribuir con datos certeros sobre las localidades precordilleranas tarapaqueñas de Huaviña, Limaxiña, Sibaya, Mocha y Laonzana (comuna de Huara) fue el objetivo del Convenio de Antecedentes de la Ocupación Histórica de la Propiedad Indígena Comunitaria 2017 UTA-Conadi, que celebró su ceremonia de cierre mediante la entrega, a las comunidades aymaras, de toda la información recabada durante un año de investigación realizada por un equipo multidisciplinario de profesionales de la Universidad de Tarapacá.

En total, 15 tomos de valiosos antecedentes —compuestos por datos históricos, genealógicos, geográficos, jurídicos, socioculturales, arqueológicos, entre otros— fueron puestos a disposición de las comunidades indígenas, quienes también recibieron la información en formato digital.

En esa línea, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alberto Díaz Araya, indicó que el trabajo realizado fue “muy significativo, porque implica la apertura de una serie de antecedentes que pertenecen a las comunidades; informaciones inéditas que llegan a aportar certezas sobre sus territorios, sus tradiciones y su identidad. De este modo, estos informes tienen el valor de contribuir al auto-reconocimiento comunitario, a la vez que pueden ayudar a sostener iniciativas frente a cualquier apresto de empresas privadas que quieran usar u ocupar los territorios que pertenecen a las comunidades por herencia ancestral”.

Asimismo, Díaz hizo hincapié en la diversidad de fuentes a las que se accedieron para alcanzar el alto nivel de antecedentes requeridos: “Se recabó mucha información en archivos y repositorios en Chile, Arica e Iquique; Perú, Tacna, Moquegua, Arequipa y Lima, y también en España”, señaló el historiador.

Por su parte, Emiliano García Choque, representante de la Conadi, aseguró que estos antecedentes servirán para “determinar las demandas de tierras de las comunidades aymaras de Mocha, Limaxiña, Huaviña, Laonzana y Sibaya, mediante el reconocimiento cartográfico del territorio histórico con significación cultural para estas comunidades. Esto, con la finalidad de aumentar la seguridad jurídica respecto de la titularidad del dominio de las tierras”.

El alcalde de Huara, José Bartolo, también dio unas palabras señalando que “esto representa un avance en materia de información sobre las diversas localidades de nuestra comuna de Huara. Si bien todavía quedan muchos poblados por ser investigados, sin duda el trabajo realizado por la Universidad de Tarapacá y Conadi marca un precedente”, dijo.

Francisca Salazar Callasaya, presidenta de la Asociación Indígena Hijos de Huaviña, también remarcó la relevancia del trabajo realizado: “En nuestra comunidad, tuvimos un conflicto de dominio de tierras y no teníamos cómo resolverlo, porque no contábamos con antecedentes tangibles. Todo estaba en nuestra memoria colectiva, en la memoria de ‘los más viejitos’. Ahora, gracias estos documentos, podemos validar nuestra historia, por lo tanto es una información valiosísima para nosotros, que será de mucha utilidad”, señaló.

Cerrar menú
X