Con una importante trayectoria en el trabajo de temas de género, Dra. Claudia Moraga Contreras, abogada y académica de la Escuela de Derecho de esta Casa de Estudios Superiores, será la encargada de liderar las grandes transformaciones impulsadas por la Universidad de Tarapacá en esta materia.
Concretar una voluntad manifiesta, como es avanzar en temas cruciales de equidad de género y en la formulación de políticas universitarias para dar respuesta a las inquietudes que existen en relación con esta materia, definen las líneas de acción de la Dirección de Equidad de Género de la UTA. Un proyecto que ya está en su primera fase de implementación, donde la Dra. Claudia Moraga asumirá su dirección. “En lo inmediato, es necesario contar con diagnósticos súper concretos, es decir, para que la planificación sea coherente el diagnóstico debe ser muy certero. Los estudios y diagnósticos que permitan la creación y propuestas de políticas que sean coherentes con la realidad de la Universidad y partir de allí, podemos crecer como equipo”, aseveró la abogada.
Según lo expresado por la actual coordinadora, la función central de la futura Dirección, dependiente de la Coordinación de Desarrollo Estratégico, “es transversalizar la perspectiva de género en el quehacer de la Universidad de Tarapacá. Por lo tanto, incluye desde la gestión y el quehacer del equipo directivo, el sistema de dirección estratégica, la planificación, pero también la formación, la investigación y la vinculación con el medio”.
Protocolo de actuación: Nuestro primer hito
Primero vinieron los movimientos feministas a nivel nacional, luego la exigencia de una educación no sexista y más tarde diversas manifestaciones de movilizaciones en las universidades donde la Universidad de Tarapacá no estuvo al margen, demostrando así que es un tema sensible para la sociedad chilena.
Con la aprobación del Consejo Académico del “Protocolo de Actuación ante conductas de Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria”, siendo Claudia Moraga parte de la coordinación de este esfuerzo conjunto llevado adelante por toda la comunidad de la UTA, “nos comprometimos explícitamente a no tolerar esta clase de conductas y a promover una nueva cultura en nuestra Universidad que promueva un nuevo modo de relacionarnos entre quienes fomamos parte de ella. Este protocolo actúa como una carta de navegación frente a denuncias, vale decir, cada uno de nosotros como miembro de la comunidad universitaria tenemos un rol asociado, tenemos una responsabilidad y a partir de ahora sabemos lo que debemos hacer como víctimas, testigos o jefaturas”, destacó la abogada.
En dicha instancia, la Dra. Moraga, dio cumplimiento a los acuerdos tomados tras las movilizaciones del mes pasado y a las propuestas de la Mesa de Trabajo “Mujeres, Equidad y Universidad”, exponiendo ante el Consejo, como integrante de la comisión de redacción de este protocolo, los resultados del trabajo triestamental que se desarrolló entre los meses de junio y julio.
“Uno de los compromisos adquiridos con la comunidad universitaria fue plasmar en este protocolo, el sentir y los requerimientos volcados en dichas jornadas, debidamente ajustados a la normativa vigente para la persecución de responsabilidades administrativas en temas relacionados de acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria. Para esta comisión, es un deber cumplido entregar este protocolo y más allá de los ajustes que se le hagan en términos de forma y redacción, lo importante es que entre en vigencia, difundirlo y aplicarlo”, agregó la Doctora de Derecho.
Así la Coordinadora de Igualdad de Género, subrayó que lo que se busca elaborar es un horizonte estratégico con un método participativo que involucre a la Federación de Estudiantes, a las asociaciones gremiales de trabajadores y a las autoridades, para formular una política global de igualdad en la Universidad de Tarapacá, un esfuerzo que sería inédito en nuestra región.
Una vasta trayectoria
Doctora en Derecho por la Universidad del País Vasco, Claudia Moraga Contreras, casada, madre de dos hijos, es abogada por la Excelentísima Corte Suprema de Chile en el 2005 y Licenciada en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Tarapacá en el mismo año, su área de interés y desarrollo se encuentra principalmente en la Teoría crítica de Derecho, Teoría feminista del Derecho, género e interseccionalidad. Recientemente, derecho medioambiental y desarrollo de las comunidades en torno a proyectos asociativos vinculados a energías renovables.
Actualmente es académica de la Escuela de Derecho de la UTA. Desde el 2013 al 2014 y fue directora general de la Sede de Iquique de la UTA, coordinando las áreas académicas y administrativas.
Es en este contexto que su trayectoria y accionar en el tema de género queda demostrado al impartir como académica de la UTA, por ejemplo, el electivo de Formación Profesional en los años 2017 y 2018, para la carrera de derecho “Género y Derecho”, dirigido a estudiantes de cuarto y quinto año o, siendo jefa del Proyecto de Innovación y Fortalecimiento de la docencia 2017: “Una propuesta de intervención metodológica en formación en Derecho, Género y Justicia: El caso de Introducción al Derecho en la Universidad de Tarapacá”, dirigido a estudiantes de primer año de la carrera de Derecho y, relatora a cargo del curso de perfeccionamiento interno, “La Introducción de la Perspectiva de Género en la Enseñanza del Derecho a través del Estudio de Casos”, enfocado a académicos de la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá e impartido el segundo semestre 2017.
Desde el año 2007 a junio del 2013, se desempeñó como asesora jurídica de la Corporación Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Hombre en el Desierto. Posteriormente fue Jefa de la Carrera de Derecho en esta Casa de Estudios Superiores desde el 2010 al 2011, además de ser jefa de la Carrera Técnico de Nivel Superior en Asistencia Jurídica; Asesora Jurídica de la Sociedad Educacional UTA S.A, entre los años 2005 y 2010 y Secretaria Titular del Primer Juzgado de Policía Local de nuestra ciudad en el 2005.
En marzo del 2017 se le otorgó la distinción ‘Elena Caffarena’ en el ámbito académico. Asimismo destacan sus publicaciones tales como: “El miope tratamiento legal del femicidio en Chile. Un análisis a la luz de la perspectiva de género” e “Inequidades de género en espacios universitarios. Una nueva ola feminista se levanta en Chile”, publicados en la revista ‘Interciencia’, Vol. 43, N° 7 (2018).
Ha sido expositora en seminarios, congresos y jornadas de investigación, destacándose sus participaciones en el seminario realizado en el año 2018: Igualdad, Democracia y Constitución, organizado por la Universidad Católica el Norte con su presentación “Propuestas y desafíos de la política de igualdad de género y no discriminación del poder judicial; charla magistral inaugural del año académico 2018 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Las Américas, “Análisis crítico de la política de igualdad de género del poder judicial”; seminario Justicia y Género con la ponencia “Juzgamiento con perspectiva de género. ¿Y las universidades qué?” (2017), entre otras importantes intervenciones.
Equidad y género
Al consultarle por su interés por la temática de género, la Dra. Claudia Moraga manifestó que surge desde el 2006, al iniciar sus estudios de doctorado, cuya tesis doctoral se centró en el análisis desde la perspectiva de género, de la eficacia de la Ley de Violencia Intrafamiliar particularmente en mujeres aymaras de la región de Arica y Parinacota. En este contexto, su particularidad radicó en abordar la violencia contra las mujeres con un enfoque interseccional, es decir, a partir del cruce de dos o más factores de desigualdad.
Respecto a esta designación como coordinadora y la puesta en marcha de esta nueva Dirección de Equidad de Género, la Dra. Claudia Moraga finaliza expresando que, “lo que está sucediendo ahora en la Universidad de Tarapacá, es un avance súper significativo y el ser considerada para asumir la coordinación de esta Dirección, además de ser una tremenda responsabilidad y una tarea llena de desafíos, nos muestra cómo se vienen sucediendo estos cambios y lo significativo que es que ellos vengan de la mano de un trabajo participativo y colaborativo de toda la comunidad universitaria, sin duda es un logro muy importante para nuestra Universidad y para la sociedad, del que nadie se puede restar”.