Aunque la convocatoria era sólo para mujeres estudiantes de educación media, igual postularon tres varones, pero lamentablemente no quedaron aceptados. ¿Cuál fue la razón? Esta jornada tenía como fin fomentar el estudio de la astronomía en mujeres escolares y derribar mitos asociados a las capacidades y participación de la mujer en el desarrollo de las ciencias.
![]() |
![]() |
“La falta de mujeres científicas como referentes para niñas y adolescentes, evidencia del sesgo de género que presentan las carreras científicas en todo ámbito, lo que se puede explicar principalmente por el concepto masculinizado que se asocia a las carreras de ciencias exactas”. Es el fundamento de un grupo de mujeres astrónomas, una académica y estudiantes de postgrado en Astronomía de la Universidad de Chile, quienes desarrollaron el proyecto “Cazadoras de Estrellas”, para promover y destacar el trabajo realizado por mujeres científicas chilenas, para que niñas a lo largo del país conozcan en primera persona, por medio de la teoría y la práctica, lo que significa ser científica, dejando de lado los estereotipos y mitos en torno a este rol.
Para postular, las jóvenes presentaron una carta motivacional donde fueron elegidas 35 de un universo de 70 postulantes, incluidas algunas estudiantes de Iquique, que conocieron los misterios del universo, resolvieron dudas vocacionales y recibieron orientación, a través de bloques de trabajo donde se vio la teoría, programación y conocimiento de telescopios.
PROGRAMA
Paulina Lira, académica de la Universidad de Chile y astrónoma encargada de la actividad, indicó que “la participación de las mujeres en la ciencia ha ido en aumento, pero aún las cifras son bajas. Con esta jornada queremos que las estudiantes empiecen a perderle el miedo a la ciencia, que dejen de pensar que no pueden o que no serán capaces. Todas podemos ser lo que nos propongamos. La carrera científica es estudio y vocación, no se necesita nada más”.
En el conversatorio indicó que todas se vieron reflejadas en las estudiantes y las preguntas que hicieron, pues son las mismas que les surgieron a ellas antes. La experta en astronomía observacional indicó que con Explora se generó una alianza perfecta, que “fue una excelente actividad, jamás nos habían tratado tan bien”.
Teresa Valdivia, astrónoma que participó como profesora de los talleres, indicó que en el bloque teórico se dieron a conocer los objetivos de la carrera y nociones básicas de la teoría que hay detrás. En el bloque de programación aprendieron cómo se trabaja con datos públicos, particularmente tablas de mediciones, de brillo y luminosidad, que se sacan de telescopios. En el bloque de observaciones enseñaron nociones básicas de telescopios que se usan en Chile, tanto aficionados como profesionales. El último bloque de dudas profesionales estuvo enfocado hacia el rol de la mujer en la ciencia.
¿Podrían sentirse discriminados los hombres ahora? “Estamos plenamente conscientes que los hombres podrían sufrir una discriminación por esto, pero ocurre que hay talleres a nivel nacional que son mixtos y se ha notado que la participación de mujeres es baja, entonces decidimos dar un empujón para que ellas se sientan primero en un espacio seguro, muchas veces las mujeres se sienten cohibidas de estar en un espacio con tantos hombres, por esos hicimos esta única jornada exclusiva para mujeres”.
![]() |
![]() |
ESTUDIANTES OPINAN
Alyssa Pozo, Colegio Santa Ana: “Hubo harto apoyo de las astrónomas quienes explicaron su experiencia en la ciencia. Lo que más me gustó fue la programación”.
Fernanda Karl, Liceo A1: “Esta experiencia fue genial porque me informé como es realmente la astronomía. Uno se imagina frente a un telescopio, mirando una estrella, pero es mucha computación”.
Juliane Rodríguez, Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Iquique: “Fue mucha información y la posibilidad de responder todas nuestras preguntas”.
Valentina Rojas, Colegio North American College: “Estuvo súper buena la charla, me gustó mucho porque te ayuda a saber más sobre la astronomía”.
Francisca Contreras, Colegio María Auxiliadora de Iquique: “Nos mostraron la realidad de la astronomía, fue bastante práctico”.
Anakim Jiménez, Colegio Italiano Santa Ana: “Me pareció novedoso y las charlas me motivaron más a ir por la carrera”.
Madelen Martínez, Liceo Politécnico: “Tuvimos más información de astronomía, los distintos tipos de universos, planetas y galaxias”.
Paz Bello, Colegio Adventista: “Fue una instancia maravillosa para que nosotras podamos interiorizarnos sobre las ciencias exactas”.
La jornada en Arica fue apoyada por el Proyecto Explora de CONICYT, que ejecuta la Universidad de Tarapacá, lográndose un experiencia exitosa que espera repetirse, porque las Cazadoras de Estrellas, como el universo… no tienen límite.