Ingeniería 2030: Más propuestas en el norte y en el sur

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Las universidades de Tarapacá, Atacama, La Serena, y la Austral de Chile, además de la Adolfo Ibáñez en Santiago, también han tenido una destacada participación.

Imagen foto_00000001EN TARAPACÁ

Gonzalo Valdés, PhD. in Economics, coordinador del Área Ingeniería Industrial de la Universidad de Tarapacá (UTA) explica que las ingenierías de esa casa de estudios se encuentran participando de Ingeniería 2030 para regiones. “Se terminó exitosamente la primera etapa del proyecto con montos aprobados por 85 millones de pesos, donde 60 millones fueron financiados por Corfo y 25 millones fueron financiados por la UTA”. El académico explicó que esta primera etapa contempló la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico para la Ingeniería-UTA con miras a la formación de ingenieros de clase mundial que aporten al desarrollo productivo y tecnológico de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.

Dicho proyecto contempló un diagnóstico de las ingenierías de la UTA con respecto al estado del arte de la formación en ingeniería a nivel nacional y mundial, la relación con la industria productiva regional y el desarrollo de ciencia y tecnología aplicada. “Actualmente, nos estamos preparando para la segunda etapa del proyecto que contempla la implementación de las estrategias diseñadas durante la primera etapa del proyecto por un monto cercano a los 2.600 millones de pesos. Las acciones y estrategias diseñadas, y que están alineadas con las estrategias de desarrollo regional e institucional, pretenden convertir a la UTA en líder en materias como el cultivo tecnológico del desierto, tratamiento de aguas, energías renovables entre otras”, señaló.

Respecto al compromiso que tienen las universidades situadas en regiones de ser más que referentes locales, ser referentes nacionales, aprovechando sus capacidades, recursos y realidad local, el ingeniero civil industrial enfatizó que “con la ayuda del proyecto Ingeniería 2030 pretendemos transformar nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas y así contribuir desde la ingeniería regional hacia nuestro desarrollo regional y el desarrollo de nuestro país”.

EN LA SERENA

El Dr. Ing. Mario Durán Lillo, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena y director del proyecto FIULS 2030, explica que en la etapa de diseño del Plan Estratégico (diciembre 2016 a septiembre 2017), se presentó como consorcio junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko, CIID). Por razones administrativas, para la etapa de implementación del proyecto, la postulación la realizará la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena en forma individual, denominando al proyecto “FIULS 2030”. La FIULS busca transformarse en un referente nacional e internacional en l+D+i+e, “con énfasis en minería, energía y sustentabilidad, involucrando a los diferentes actores y sectores de la sociedad, para contribuir a la formación de capital humano de clase mundial”. Para ello, en la primera fase de la implementación del Plan Estratégico (2018 a 2021), se propone generar la estructura y equipos para la gestión del cambio en la universidad, el cual estará sustentado en la participación de los distintos actores clave, que incluyen desde las autoridades y comunidad universitarias, organismos públicos y la empresa privada. Explica que dado que los recursos del subsidio abarcan el corto y mediano plazo, “es imperativo definir un modelo de negocio que permita la viabilidad del proyecto en el largo plazo desde otras fuentes de recursos, las cuales se establecerán como parte de las actividades de la etapa de implementación”. Es importante mencionar, agrega, que durante la fase de implementación próxima (2018 a 2030), al igual como se desarrolló la etapa de diseño del Plan Estratégico, se espera contar con el apoyo de Laspau (organización afiliada a la Universidad de Harvard), quien tiene como principal función validar y respaldar el trabajo realizado por el equipo de FIULS 2030.

EN VALDIVIA

Pablo Chandia, gerente de InnovING2030, de la Universidad Austral de Chile (UACh), explica que el proyecto tiene por objeto la transformación de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FCI) de la Universidad Austral de Chile (UACh) para convertirla en un referente en educación en ingeniería, investigación aplicada, innovación, transferencia y emprendimiento de base tecnológica al servicio de la economía global con una mirada local. La idea es desarrollar tres ejes principales: Identidad, en relación a la univerasidad y la región; vinculación, para que las empresas e instituciones de la macrozona sur-austral consideren a la FCI un partner natural al momento de realizar I+D, e innovación, conocimientos generados en la FCI tributen en gran medida a desarrollos orientados a realidades concretas. La dirección del proyecto ha definido la misión de desarrollar y promover la experiencia InnovING en toda la FCI, poniendo a disposición instancias y herramientas para la investigación, innovación, desarrollo y emprendimiento, generando nuevos vínculos con actores claves del medio regional y nacional, y fortaleciendo la identidad de la facultad. Entre los principales avances menciona la incorporación de nuevos académicos con perfil 2030 (PhD con orientación y experiencia en trabajo con empresa, capaces de integrar investigación, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica, trabajo interdisciplinar, junto al manejo del idioma ingles); la habilitación y uso de Espacio InnovING con el objetivo de proveer y habilitar los espacios e infraestructura para la generación de I+D+i+e+t, la innovación de casi un 100% de las mallas curriculares de las carreras de la facultad, y la tramitación de primeras patentes y modelos de utilidad de la facultad, entre otros. Pedro Chandía explica que el plan estratégico y su implementación desarrollados a través de la ejecución de este proyecto, “permitirán a la Universidad Austral de Chile fortalecer aún más el rol que juega en el desarrollo de la zona sur austral de Chile, formando ingenieros adaptados a los requerimientos del siglo XXI, aportando al desarrollo de tecnologías innovadoras y facilitando el emprendimiento de base tecnológica”. Las proyecciones son consolidar la Facultad de Ciencias de la Ingeniería con la creación de un espacio físico para la innovación, “que sea un lugar de encuentro que promueva la innovación, emprendimiento, investigación aplicada y transferencia tecnológica en el Sur de Chile, y con una fuerte relación con el sector público privado que permita dar soluciones concretas y tecnológicas a problemas de la sociedad”.

Fuente: http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=14-08-2018%200:00:00&NewsID=83330&dtB=16-08-2018%200:00:00&BodyID=17&PaginaId=7&SupplementId=21

Cerrar menú
X