Con el propósito de contextualizar e informar sobre las buenas prácticas en Mediación Escolar que se desarrollan y consolidan en las comunidad educativas de nuestra región, este jueves 23 de agosto, se llevó a cabo el “Tercer Seminario en Mediación Escolar”, organizado por la Superintendencia de Educación y la Universidad de Tarapacá.
Al evento, asistieron más de 70 personas entre autoridades regionales, autoridades universitarias, directores, docentes, encargados de convivencia escolar, profesionales del área y estudiantes.
El encargado de abrir la actividad fue el Vicerrector Académico (S), Dr. Carlos Leiva Sajuria, quien dio las palabras de bienvenida destacando la importancia de mantener una relación fructífera que se refleje en el día a día con la comunidad escolar. “La Universidad de Tarapacá como Institución estatal y regional, nuestro compromiso es con la región, con la educación y la comunidad escolar siendo cada día mayor, así lo comprenden nuestras autoridades universitarias y cada uno de quienes integran nuestra comunidad universitaria, además de quienes trabajan a través de nuestro Centro Educar y la Red Yatichaña”.
“Sabemos que hay problemas en el sistema de educación escolar, problemas de calidad, conflictos entre los diversos integrantes de la comunidad escolar y para la UTA es fundamental, como miembro activo de la comunidad regional ser parte de las soluciones, lo que significa recibir y colaborar con este seminario y comprometernos con todas las acciones que derivan en el objetivo central que es tener una juventud sana, crítica y que sepa dialogar, siendo para nosotros un aspecto fundamental”, señaló el Dr. Carlos Leiva.
Por su parte, la Directora Regional (S) de la Superintendencia de Educación, Gloria Manzano Manzano expresó que “el objetivo central del seminario que realizamos hoy se centra en la Mediación Escolar y de cómo podemos contribuir a una formación integral de nuestros alumnos, porque sabemos que los conflictos están presentes en la vida cotidiana y que puede ser un obstáculo o una oportunidad para el aprendizaje donde la mediación escolar cobra una vital importancia”.
Agregó que “la mediación cumple un rol fundamental para los diferentes actores de la comunidad educativa, ya que instala la posibilidad de negociación en ambientes de respeto, inclusión y buen trato; relevando la comunicación como pilar para lograr entre los involucrados acuerdos, soluciones, reconstrucción de vínculos y reparación en caso de ser necesario, sin establecer sanciones ni culpables”.só que “el objetivo central del seminario que realizamos hoy se centra en la Mediación Escolar y de cómo podemos contribuir a una formación integral de nuestros alumnos, porque sabemos que los conflictos están presentes en la vida cotidiana y que puede ser un obstáculo o una oportunidad para el aprendizaje donde la mediación escolar cobra una vital importancia”.
En este contexto, Gloria Manzano, explicó de qué se trata la mediación escolar para la institución, puntualizando, que la Superintendencia de Educación tiene la facultad de facilitar un proceso de Mediación, cuando los conflictos al interior de la comunidad educativa no logran ser resueltos entre los mismos actores, acercando a los involucrados a través de un tercero especialista en mediación, con la finalidad de reconstruir los vínculos y la reparación, cuando sea necesaria.
Desde el año 2014, la institución tiene la facultad de facilitar el servicio de mediación, que busca favorecer la resolución pacífica de conflictos y contribuir a la calidad educativa de los establecimientos en todos los niveles: párvulos, básica y media.
En la ocasión, también expusieron: Mg. José Miguel Villegas Robertson, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, con la ponencia “Escuela, emociones y ayuda entre iguales”; Dra. Mónica Contreras Cabrera, Coordinadora de la Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación y experta en conflictos y justicia restaurativa, para continuar con las presentaciones del Colegio Alta Cordillera, de la Escuela Especial de Lenguaje La Granjita, el Liceo Domingo Santa María y el Colegio Miramar, establecimientos educaciones que han implementado los programa de convivencia escolar donde entregaron sus experiencias y compartieron los resultados obtenidos.
