Proyecto Fondecyt realiza diversas actividades interculturales en el contexto fronterizo de la Región de Arica y Parinacota

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Las actividades interculturales se realizaron en el marco de la agenda de trabajo que desarrolla el equipo del proyecto Fondecyt, conformado por estudiantes, coinvestigadores y personal técnico

En el marco de la agenda de trabajo que desarrolla el proyecto Fondecyt Regular 1181713: Interculturality in diverse and sometimes adverse schools: Curriculum, school subject matters and values in the border context of Arica and Parinacota (2018-2021), durante el mes de agosto, el equipo del proyecto encabezado por la Dra. Pamela Zapata Sepúlveda, realizó una serie de actividades interculturales en el contexto fronterizo de la Región de Arica y Parinacota.

LImagen foto_00000012as actividades comenzaron con la celebración del Día del Niño en la Escuela Pampa Algodonal, ubicada en el Km 45 del Valle de Azapa. La fiesta, estuvo a cargo de estudiantes de sociología de la UMSA y el Centro de estudiantes de Psicología de la UTA, conformado por el equipo de investigación del proyecto Fondecyt, integrado por estudiantes de pregrado de la carrera de Psicología, coinvestigadores y el personal técnico del proyecto liderado por la Dra. Pamela Zapata Sepúlveda, académica de la Escuela de Psicología y Filosofía e Investigadora Responsable del proyecto.

La celebración realizada en la Escuela Pampa Algodonal, se festejó con bailes bolivianos y con la interpretación de la cueca boliviana: Viva mi patria Bolivia, y mix de huayños, además de realizar dinámicas de juegos típicos y malabarismo realizadas por artistas circenses invitados.

En esta oportunidad, los estudiantes de la carrera de sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), quienes vinieron desde Bolivia junto con el profesor David Quispe, presentaron sus bailes, donde los estudiantes de kinder y séptimo año de enseñanza básica, en su mayoría, hijos de padres bolivianos provenientes de localidades rurales de Bolivia, rápidamente se sumaron a los bailes.

EImagen foto_00000013n este contexto, se realizó también, en la recién inaugurada sala espejo del Ceinpsi, la charla a cargo del profesor David Quispe de la UMSA “Perspectivas del movimiento indígena en Bolivia en el escenario de ‘cambio'”. Actividad en la cual participaron la comunidad académica y público en general interesados en los estudios indígenas de Bolivia.

La charla se centró en los movimientos sociales indígenas, y se desarrolló en base a la propuesta de la Historia Oral de Silvia Rivera Cusicanque sobre la memoria larga y corta que refleja los principales procesos de resistencia y cooptación de las luchas indígenas frente al Estado Colonial, Republicano y contemporáneo. Esta actividad de vinculación aporta insumos a los estudios que se están realizando en el marco del proyecto Fondecyt.

“La presencia de estudiantes bolivianos de la carrera de sociología de la UMSA tiene que ver en el plano pedagógico con romper posturas localistas conservadoras modernas, que en Bolivia se traduce en la tendencia andinocestrista y victimizada de su historia. Recuperar desde la materialidad vestigial arqueológico hoy resguardado en los museos y sitios de Arica, la conciencia histórica de nuestro ser latinoamericano en nuestros estudiantes, romper con prejuicios republicanos guerristas que acuñan la idea de perdedores y ganadores. Integrar materialmente y espiritualmente.”, explicó el profesor David Quispe.

En tanto, el Centro de Estudiantes de Psicología, representados por Leonardo Portillo Real y Francisco Santibáñez Palma, señalaron que “Durante las visitas al colegio “Pampa Algodonal” y al Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, así como también en el encuentro realizado entre estudiantes y la charla dictada por el sociólogo David Quispe, nos fue posible tratar temas como la discriminación, prejuicios, contexto socio-político de ambos países, contexto universitario, importancia y permanencia de costumbres y tradiciones, e incluso temas triviales que sin duda fueron importantes para establecer un contexto de cercanía y confianza con los alumnos visitantes, haciendo de esta una instancia sumamente provechosa y enriquecedora para los alumnos de la Universidad de Tarapacá tanto en términos académicos como personales.”

Sumado a lo anterior, se dio un espacio para compartir entre los asistentes a la charla realizada por David Quispe, seguido de un encuentro cultural entre estudiantes de la carrera de Psicología de la UTA y de Sociología de la UMSA, promoviendo con ello el trabajo de integración fronteriza que realiza la Universidad de Tarapacá como agente integrador en la macro región sur andina.

AsiImagen foto_00000014mismo, se desarrollaron en la misma semana otras actividades, como la jornada de trabajo entre académicos de la UTA y la UMSA que conforman el proyecto Fondecyt 1181713, quienes definieron las labores a desarrollar para el primer año de ejecución del proyecto y revisaron antecedentes de los planes y programas de las asignaturas Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación, y Matemática, junto con la implementación de la asignatura de Lengua y Cultura Aymara en establecimientos que son parte del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), para el estudio del curriculum oficial, enseñado y oculto, y la formación, experiencia y valores del profesorado en escuelas y liceos que presentan una alta concentración de estudiantes chilenos, hijos de inmigrantes y extranjeros de origen andino y afro, en zonas rurales y urbanas de la región multicultural y fronteriza de Arica y Parinacota.

El equipo del proyecto Fondecyt, también realizó visitas guiadas a la biblioteca y museos de Azapa y Colón 10, al Museo Histórico y de Armas del Morro de Arica.

Cerrar menú
X