Académica de la PUC imparte conferencia de prácticas pedagógicas inclusivas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
En la III versión del Seminario de Prácticas Pedagógicas Inclusivas en Educación Superior -organizado por la UTA Iquique- la Directora de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mg. Catalina García.

Imagen foto_00000003

Entregar -a docentes y académicos de la Universidad de Tarapacá- nuevos conocimientos para la incorporación de herramientas que aporten en el aprendizaje de la diversidad de estudiantes en el aula, fue el objetivo del III Seminario de Prácticas Pedagógicas Inclusivas en Educación Superior, realizado en el marco del Convenio de Armonización Curricular Desempeño 1501.

En esta versión, el encuentro tuvo por conferencista a la Directora de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mg. Catalina García, quien principalmente expuso sobre el marco conceptual de la Educación Inclusiva y enseñó la experiencia de la casa de estudios que representa. “De qué trata, qué estamos hablando al referirnos a Educación Inclusiva y qué es lo que se pretende con todo esto, fueron los puntos centrales del seminario. La Educación Inclusiva no se trata solo de ser buenas personas, sino que es propiamente calidad educativa: cómo hacer una buena universidad de calidad con diversidad, pero también con equidad en un país que no es equitativo en las oportunidades previas para acceder a la educación superior, sobre todo, en el caso de algunos grupos específicos”, señaló García.

Imagen foto_00000002

En esa línea, la especialista agregó que es fundamental capacitar a los profesores en el marco global de la Educación Inclusiva, en tanto “deben entender los alcances y conocer a qué herramientas pueden acceder para poder hacer mejor ese trabajo (…), porque se busca que todos aprendan y que aprendan en condiciones de equidad para lograr el perfil de egreso, pero si pensamos que hay un único perfil posible o una única forma de reccorrer este camino, entonces vamos a tener a un solo tipo de alumno y la verdad es que la diversidad nos hace bien, la necesitamos”, aseguró la Directora de Inclusión UC, quien también manifestó sentirse muy “interesada en conocer el espíritu que tiene la Universiadd de Tarapacá de intentar ser cada vez más inclusiva, porque finalmente en eso estamos todas las universidades”.

La actividad –que se llevó a cabo en el Hotel Diego de Almagro- contó con la presencia de la Directora (s) de Sede, Dra. (C) Yasna Godoy; así como funcionarios, académicos y docentes de la UTA, Sede Iquique. “En la Universidad de Tarapacá, estamos enfocados en lograr que todos y todas, como comunidad académica, logremos avanzar hacia la comprensión de la relevancia del quehacer pedagógico vinculado a la incorporación de clases y unidades más inclusivas, que faciliten la integración de la diversidad de estudiantes que están presentes en nuestra Casa de Estudios”, indicó la Directora (s), Yasna Godoy. “La inclusión no es solo importante para conseguir un perfil de egreso acorde a nuestro modelo educativo, sino también para avanzar hacia mayores estándares de calidad y equidad educacional”, añadió.

Imagen foto_00000001

Por su parte, los docentes y académicos que asistieron al seminario mostraron gran interés en la exposición: “Creo que en la UTA estamos iniciando este tipo de temáticas a nivel interno. Siempre nos hemos avocado al tema de inclusión, en mi caso, en el aula con niños pequeños o de enseñanza básica, pero en la misma universidad, con los alumnos, creo que no lo habíamos considerado y es muy importante poder empezar a aplicar las medidas y recursos para que todos los alumnos puedan terminar su carrera en óptimas condiciones en cuanto a conocimiento y competencias a desarrollar”, dijo Rosa Castillo, académica de la carrera de Educación Parvularia.

Cristóbal Pulido, profesor de Psicología, aseguró que “me pareció muy interesante la actividad. Hay muchos desafíos con la inclusión en la UTA, si bien me parece que la realidad que presentó la expositora es muy distinta a la nuestra. Creo que nuestros desafíos como universidad son bastante más intensos y que tenemos mucho por desarrollar de manera inmediata”, dijo.

Cerrar menú
X