Docentes de la Región de Arica y Parinacota participaron en seminario exploratorio de Buenas Prácticas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El seminario entiende las buenas prácticas como aquellas que posibilitan a profesores y profesoras a fortalecer sus capacidades profesionales para guiar y dirigir los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, junto con invitar a la reflexión sobre el trabajo de aula, el aprendizaje mutuo y trabajo colaborativo docente, para resolver nudos críticos y consolidar logros en la relación profesional pedagógica

Imagen foto_00000007Aproximadamente 109 participantes entre docentes, directivos y Directores del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), se dieron cita este miércoles 31 de octubre, para participar en el Seminario “Exploratorio de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente. Fortaleciendo Capacidades entre Pares para Guiar Procesos de Enseñanza y Aprendizaje”, iniciativa cuyo objetivo fue compartir buenas experiencias en la sala de clases para que los profesores y las profesoras puedan replicarlas en sus respectivos establecimientos educacionales.

La actividad, realizada en el auditorio “Jorge Benavides Silva” de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica – Electrónica de esta Casa de Estudios Superiores, fue organizada por el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, iniciativa que responde a las líneas estratégicas del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para el periodo 2018-2021, el cual consiste en gestionar y habilitar condiciones para que el apoyo formativo y acompañamiento profesional local que compromete la ley 20.903 se implemente de manera adecuada, con el apoyo del Centro de Vinculación, Innovación e Investigación en Educación EDUCAR bajo el Convenio Marco UTA1756.

Imagen foto_00000005En la oportunidad, la Seremi de Educación, Lorena Ventura, valoró la oportunidad de generar un trabajo en red con los profesores de la región con la meta de potenciar la calidad de la educación en las salas de clases de Arica y Parinacota.

“La educación es la clave para el progreso, tanto personal como social y el principal instrumento para crear una sociedad de oportunidades para todos. Es la herramienta más potente para combatir la pobreza, disminuir la vulnerabilidad, promover la movilidad social, contribuir a la formación ciudadana y reducir las desigualdades”, expresó la Seremi de Educación.

En tanto, Hary Donoso, profesional de gestión territorial del CPEIP, destacó la importancia de este tipo de seminarios regionales señalando que “el valor de estos seminarios es identificar no solamente la necesidad de los docentes, sino que la capacidades instaladas en el territorio, lo cual es de suma relevancia para que los profesores que están haciendo bien el trabajo se transformen en aliados de la mejora, el reconocimiento del talento, de la capacidad y las buenas prácticas que tiene cada una de las regiones del país, lo cual nos va a permitir definir estrategias de desarrollo profesional y revelar la importante labor que cumplen nuestros profesores”.

Imagen foto_00000003La instancia permitió además que representantes de instituciones educativas de la ciudad, expusieran temas como: “Supervisión por modelaje – educando entre pares”, a cargo del Director de la escuela Ricardo Silva Arriagada, Profesor Luis Barnao y su Jefa Técnica profesora Jaqueline Rivas; “Práctica de diálogo para la investigación pedagógica”, realizada por el docente Felipe Jeria (UTP) y Antonella Podestá (docente CRA) de la escuela Pedro Lagos Marchan; “Prácticas colaborativas en equipo de aula co-docencia rural”, ponencia realizada por las docentes del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez, Ana Olivares y Ana María Marín; para cerrar el encuentro con la exposición “Práctica pedagógica desde el enfoque de enseñanza en equipo” -trabajo colaborativo de co-docencia urbana, a cargo de las docentes Issia González y Johanna García de la escuela Rómulo Peña.

El encuentro contó además con la participación del decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA, Dr. Jorge Lagos Caamaño, académicos y académicas, estudiantes de la carreras de pedagogías de la Universidad de Tarapacá y docentes de establecimientos educacionales de la región de la Escuela República de Israel, Colegio Leonardo Da Vinci, Liceo Comercial, Escuela América, Colegio Miramar, Escuela Darío Salas Díaz, Liceo Politécnico, Liceo Pablo Neruda, entre otros.

Buenas Prácticas

El exploratorio de Buenas Prácticas en la Región de Arica y Parinacota ha identificado experiencias sobresalientes en condiciones particulares, donde el “modo de hacer” de docentes se ha transformado en un ejemplo en razón a la forma de diagnosticar, diseñar, implementar y monitorear apoyos formativos y de acompañamiento a los profesores y profesoras, en son de la efectividad de la enseñanza-aprendizaje y el contexto local, favoreciendo oportunidades de aprendizaje significativo.

Imagen foto_00000009Producto del exploratorio se ha generado el Seminario Exploratorio de Buenas Prácticas, el cual colabora en difundir e intercambiar las experiencias identificadas como modeladoras de la formación docente situada territorialmente. Inspirando el desarrollo y aprendizaje docente más pertinente con la realidad y necesidades de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes del territorio local.

Las Buenas Prácticas pertenecen a dos establecimientos educacionales: Escuela Ricardo Silva Arriagada y Escuela Pedro Lagos Marchant, organizaciones que poseen población vulnerable y cuyos logros educativos los sitúan en el nivel alto o medio alto de acuerdo con la ordenación 2017 de la agencia de calidad. Seguidas de dos buenas prácticas de establecimientos municipales, tales como el Liceo Agrícola y la escuela Rómulo Peña, prácticas colaborativas en la línea de la co-docencia rural y urbana presente en los Proyectos de Integración Escolar (PIE)

Cerrar menú
X